Las cifras ambientales del debate de Hidroituango

Noticias Visto: 932

En un prolongado debate, que se inició a las 3:00 de la tarde y terminó a la media noche, el grupo de citantes, representantes, algunos senadores que llegaron al recinto, el gerente de EPM, Jorge Londoño De La Cuesta, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez y el director de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres (UNGRD), Eduardo José González Angulo, expusieron sus puntos de vista sobre la contingencia de Hidroituango que se inició hace cinco meses.

Al debate también asistió el director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Rodrigo Suárez Castaño, quien al término de la sesión habló con los medios de comunicación y explicó las acciones de la entidad frente al megaproyecto.

“Hay que tener en cuenta tres momentos: uno que es previo al proceso de licenciamiento, el proceso de seguimiento que hace la autoridad ambiental y un tercero que es el de la contingencia que empezó el 28 de abril”, afirmó Suárez Castaño, quien destacó la importancia de la realización del debate de control político en la plenaria de la Cámara de Representantes.

El director de la ANLA dijo que era muy importante resolver varias incógnitas de lo que pasó en el caso de Hidroituango y que fueron abordadas durante la sesión plenaria, tanto por el gerente de EMP y el alcalde de Medellín como por los senadores y representantes que intervinieron.

El debate fue citado por los parlamentarios León Fredy Muñoz, David Racero, Fabian Díaz, César Ortiz, Juan Diego Echavarría, Julián Peinado y John Jairo Roldán, quienes abordaron diferentes aspectos relacionados con la ocurrencia de la contingencia, el impacto sobre las comunidades, las posibles responsabilidades por el evento y las afectaciones ambientales, entre muchos otros temas.

Según el gerente de EPM, Jorge Londoño, durante la contingencia se hizo un gran esfuerzo en materia ambiental, hasta el punto de que se rescataron alrededor de 40.000 individuos, que se ya reubicaron en su hábitat. “Por la reducción del caudal, en su peor momento del río Cauca, murieron 1002 peces, cuyo repoblamiento ya empezó”, subrayó.

Según el funcionario, desde antes de la contingencia, la empresa adquirió 18.000 hectáreas de tierra para reforestación con especies propias del bosque tropical seco.

Al debate, al que también asistieron la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez; el ministro (e) de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Roberto Mario Esmeral; y delegados del ministerio de Hacienda y del Departamento Nacional de Planeación, fueron invitados los alcaldes de la zona de influencia del proyecto.

“Cómo se puede afirmar que no existía un plan de contingencia cuando, a pesar de la magnitud del problema, no hubo un herido ni se perdió una sola vida, afirmó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien pidió evitar el “populismo” y hablar con la verdad sobre EPM y lo acontecido con Hidroituango, proyecto, que según dijo, aportará el 17% del total de la demanda de energía del país.

Imprimir