El Plan Nacional de Desarrollo Forestal creó el marco estratégico que integra el Sector Forestal al desarrollo nacional, enfocándose en el manejo sostenible de los bosques para potenciar la competitividad de los productos forestales, tanto maderables como no maderables, en los mercados nacional e internacional
Resumen
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA
Desde la década de 1970, Colombia ha desarrollado planes y políticas forestales importantes. En 1974, se creó el Plan Indicativo de Pulpa, Papel y Cartón y el primer Plan Nacional de Reforestación. En 1984, se formuló una nueva Política Forestal. A partir de 1996, se llevaron a cabo estudios para sentar las bases del Plan Nacional de Desarrollo Forestal.
En 1999, un grupo interinstitucional comenzó a elaborar el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, considerando investigaciones previas y alineándolo con políticas internacionales sobre biodiversidad y cambio climático. Este buscaría una gestión sostenible de los ecosistemas forestales, abordando temas como conservación, restauración ecológica y competitividad.
El Plan Nacional de Desarrollo Forestal fue presentado al Consejo Nacional Ambiental en 2000, que sugirió un proceso de ajuste final. Tras recibir recomendaciones, el plan fue aprobado el 5 de diciembre de 2000. Además, la Ley 37 de 1989 estableció las bases para el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, creando el Servicio Forestal Nacional para coordinar su implementación.
El Plan Nacional de Desarrollo Forestal responde a las transformaciones significativas que el país ha experimentado en sus ecosistemas forestales debido a la colonización, proyectos de infraestructura, consumo insostenible de madera, cultivos ilícitos, explotación minera y uso no sostenible de los bosques, lo que ha llevado a su degradación y desaparición. Los ecosistemas forestales son reconocidos internacionalmente por sus beneficios ambientales, sociales y económicos, lo que ha impulsado estrategias para su conservación y desarrollo sostenible.
Entre los beneficios de los bosques se encuentran la fijación de carbono, producción de oxígeno, regulación hídrica, conservación de la biodiversidad y generación de empleo. La gestión sostenible de los bosques es una prioridad internacional, destacada en conferencias como la de Río de Janeiro en 1992 y la creación del Grupo Intergubernamental Especial sobre los Bosques en 1995, que fomentó compromisos internacionales para su uso sostenible.
En respuesta a estos compromisos, el Gobierno Colombiano desarrolló el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, aprobado en 2000, que busca consolidar la política forestal y establecer programas prioritarios con apoyo nacional e internacional. Este plan, que tiene una visión a 25 años, promueve la participación de todos los actores relacionados con los ecosistemas forestales y abarca estrategias de conservación, restauración y manejo sostenible. Su implementación exitosa requiere un compromiso colectivo que reconozca el valor de los bosques para el desarrollo ambiental, social y económico.
Fuente: Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Palabras Claves
Sector forestal – Ecosistema - Diversidad Cultural – Hábitat - Zona Ecológica - Ecosistemas Forestales – Bosques
Concordancias
- Ley 37 de 1989
- Ley 47 de 1989
- Constitución Política de 1991
- Ley 70 de 1993
- Ley 99 de 1993
- Ley 101 de 1993
- Ley 139 de 1994
- Documento CONPES 2834 de 1996