Logo de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA
Logo herramienta Eureka!! de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA

Temas Relacionados


Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de Cambio Climático en Colombia: Documento CONPES 3700 de 2011

La Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de Cambio Climático en Colombia: Documento CONPES 3700 de 2011 propone una estrategia institucional para articular políticas y acciones frente al Cambio Climático en Colombia, integrando adaptación y mitigación en sectores y territorios. Presenta una estrategia para integrar el cambio climático en la planificación nacional. Propone acciones coordinadas de adaptación y mitigación, articulación institucional, y aprovechamiento de recursos internacionales para afrontar los retos climáticos

Resumen

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA


La Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de Cambio Climático en Colombia: Documento CONPES 3700 de 2011 propone una estrategia institucional para articular políticas y acciones frente al Cambio Climático en Colombia, integrando adaptación y mitigación en sectores y territorios. Presenta una estrategia para integrar el cambio climático en la planificación nacional. Propone acciones coordinadas de adaptación y mitigación, articulación institucional, y aprovechamiento de recursos internacionales para afrontar los retos climáticos.

Constituye en una guía clave para integrar la gestión del cambio climático en la planificación nacional. Responde a la creciente preocupación por los efectos adversos del cambio climático, que en Colombia se han manifestado en desastres naturales como inundaciones y sequías, los cuales han generado impactos económicos, sociales y ambientales de gran magnitud.

A nivel internacional, Colombia ha ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto, comprometiéndose a implementar acciones de mitigación y adaptación. Sin embargo, el país enfrenta desafíos significativos debido a la falta de integración del cambio climático en los planes de desarrollo económico y social. La estrategia reconoce que la desarticulación entre sectores y territorios, así como la limitada capacidad institucional, han obstaculizado una respuesta efectiva.

El cambio climático no es tratado como una problemática transversal, lo que ha resultado en una baja capacidad para priorizar e implementar medidas de mitigación y adaptación en sectores como agricultura, transporte y salud. Además, la falta de información adecuada para la toma de decisiones ha limitado la preparación ante eventos climáticos extremos, generando mayores pérdidas económicas y una creciente vulnerabilidad.

La estrategia se organiza en varios ejes fundamentales para abordar el cambio climático de manera integral:

1. Articulación institucional y fortalecimiento del Sistema Nacional de Cambio Climático (SNCC):

Se busca crear un marco institucional sólido que permita coordinar las acciones de los sectores económicos, territorios y comunidades frente al cambio climático. Esto incluye:
•    La definición de roles y responsabilidades claras entre las entidades gubernamentales.
•    La creación de un sistema de información nacional que facilite la toma de decisiones basada en datos climáticos y proyecciones científicas.
•    La integración del cambio climático en los procesos de planificación sectorial y territorial.

2. Adaptación al Cambio Climático:

El documento destaca que la adaptación debe ser una prioridad para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones y ecosistemas. Se propone el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) como herramienta principal para incorporar las proyecciones climáticas en la planificación territorial, fortalecer la capacidad social y económica, y garantizar la seguridad alimentaria, hídrica y energética. Se priorizan medidas como:
•    Protección de ecosistemas estratégicos.
•    Fortalecimiento de infraestructuras resilientes al clima.
•    Apoyo a comunidades vulnerables, especialmente en zonas de alta montaña y áreas costeras.

3. Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero:

La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) propone un enfoque sectorial para identificar proyectos que reduzcan emisiones sin comprometer el crecimiento económico. Entre las acciones clave están:
•    Incrementar la eficiencia energética.
•    Fomentar energías renovables y tecnologías bajas en carbono.
•    Desarrollar políticas comerciales que favorezcan productos con menor intensidad de carbono.

4. Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal (REDD+) y conservación de los bosques:

El documento promueve la implementación de la Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal (REDD+). Esta estrategia busca reducir las tasas de deforestación y promover la gestión sostenible de los bosques. Incluye un enfoque participativo que involucra a comunidades indígenas y afrocolombianas, como principales custodios de los bosques naturales. Se establecen mecanismos para financiar iniciativas de conservación a través de cooperación internacional y mercados de carbono.

5. Protección financiera ante desastres climáticos:

Reconociendo el impacto fiscal de los eventos extremos asociados al cambio climático, se propone una estrategia de Protección Financiera que incluye:
•    El diseño de seguros paramétricos para proteger los recursos nacionales.
•    La creación de fondos de emergencia para responder a desastres.
•    La implementación de instrumentos financieros que permitan transferir riesgos.
Avances previos y enfoque hacia el futuro

El documento menciona varios hitos en la gestión climática de Colombia, incluyendo la presentación de las Comunicaciones Nacionales ante la CMNUCC, los lineamientos iniciales de políticas climáticas y el desarrollo de programas piloto como el Plan Regional Integral de Cambio Climático (PRICC) en la Región Capital Bogotá-Cundinamarca. A pesar de estos avances, se señala que estas iniciativas no están plenamente articuladas y, en muchos casos, no tienen el impacto esperado debido a la falta de coordinación entre actores.

El enfoque de esta estrategia es superar estas deficiencias mediante una visión integrada que potencie las capacidades locales y nacionales. Esto incluye fomentar la cooperación entre instituciones, sectores económicos y territorios, así como fortalecer las relaciones internacionales para acceder a financiamiento y transferencia tecnológica.

La implementación de esta estrategia permitirá a Colombia:

•    Reducir la vulnerabilidad climática y los costos asociados a desastres naturales.
•    Mejorar la competitividad de los sectores económicos mediante la transición a una economía baja en carbono.
•    Aprovechar recursos internacionales para financiar acciones de adaptación y mitigación.
•    Cumplir con los compromisos internacionales adquiridos bajo la CMNUCC y otros acuerdos climáticos.

Fuente: Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes)


Palabras Claves

Cambio Climático – Desarrollo Sostenible – Adaptación al Cambio Climático – Mitigación de Gases Efecto Invernadero – Gases Efecto Invernadero (GEI) – Vulnerabilidad de la población y de los ecosistemas – Desarrollo Bajo en Carbono – Sistema Nacional de Cambio Climático (Sisclima) – Sistema Nacional de Cambio Climático (SNCC) – Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC) – Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) - Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) – Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal (REDD+) – Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) – Política Nacional de Cambio Climático – Plan Regional Integral de Cambio Climático (PRICC)


Concordancias