Planes de Acción y de Manejo

Plan de Manejo Ambiental - Humedal Albania

Plan de Manejo Ambiental Humedal Albania

El objetivo general del presente Plan de Manejo Ambiental es establecer medidas, estrategias y acciones necesarias para fomentar la conservación in situ, uso racional sostenible, evitar la degradación y potenciar algunas funciones del humedal Albania en el municipio de Lérida; priorizando sus características ecológicas y socioeconómicas.

Fuente: Cortolima

Plan de Manejo Ambiental - Humedal la Zapuna

Plan de Manejo Ambiental Humedal La Zapuna

El objetivo general del presente Plan de Manejo Ambiental es establecer medidas, estrategias y acciones necesarias para fomentar la conservación in situ, uso racional sostenible, evitar la degradación y potenciar algunas funciones del humedal La Zapuna en el municipio del Guamo; priorizando sus características ecológicas y socioeconómicas.

Fuente: Cortolima

Plan de Manejo Ambiental - Humedal La Pedregosa

Plan de Manejo Ambiental Humedal La Pedregosa

El objetivo general del presente Plan de Manejo Ambiental es establecer medidas, estrategias y acciones necesarias para fomentar la conservación in situ, uso racional sostenible, evitar la degradación y potenciar algunas funciones del humedal La Pedregosa en el municipio de Ambalema; priorizando sus características ecológicas y socioeconómicas.

Fuente: Cortolima

Plan de Manejo Ambiental Humedal la Moya de Enrique

Plan Ambiental La Moya de Enrique

El objetivo general del presente Plan de Manejo Ambiental es establecer medidas, estrategias y acciones necesarias para fomentar la conservación in situ, uso racional sostenible, evitar la degradación y potenciar algunas funciones del humedal La Moya de Enrique en el municipio de Ambalema; priorizando sus características ecológicas y socioeconómicas.

Fuente: Cortolima

Plan de Manejo Ambiental - Humedal la Herreruna

Plan de Manejo Ambiental Humedal La Herreruna

El objetivo general del presente Plan de Manejo Ambiental es establecer medidas, estrategias y acciones necesarias para fomentar la conservación in situ, uso racional sostenible, evitar la degradación y potenciar algunas funciones del humedal La Herreruna en el municipio del Guamo; priorizando sus características ecológicas y socioeconómicas.

Fuente: Cortolima

Plan de Manejo Ambiental - Humedal el Zancudal

Plan de Manejo el Zancudal

El objetivo general del presente Plan de Manejo Ambiental es establecer medidas, estrategias y acciones necesarias para fomentar la conservación in situ, uso racional sostenible, evitar la degradación y potenciar algunas funciones del humedal El Zancudal en el municipio de Ambalema; priorizando sus características ecológicas y socioeconómicas

Fuente: Cortolima

Plan de Manejo Ambiental -  Humedal el Burro

Plan de Manejo el Burro

El objetivo general del presente Plan de Manejo Ambiental es establecer medidas, estrategias y acciones necesarias para fomentar la conservación in situ, uso racional sostenible, evitar la degradación y potenciar algunas funciones del humedal El Burro en el municipio de Ambalema; priorizando sus características ecológicas y socioeconómicas.

Fuente: Cortolima

Plan de manejo Ambiental -  Humedal Caracolizal

Plan de Manejo Caracolizal

El objetivo general del presente Plan de Manejo Ambiental es establecer medidas, estrategias y acciones necesarias para fomentar la conservación in situ, uso racional sostenible, evitar la degradación y potenciar algunas funciones del humedal Caracolizal en el municipio de Melgar; priorizando sus características ecológicas y socioeconómicas.

Fuente: Cortolima

Gestión en Biodiversidad -  Plan integral de manejo del Distrito de Manejo Integrado de los recursos naturales Páramo de Berlín

Plan integral de manejo del Distrito de Manejo Integrado de los recursos naturales Páramo de Berlín

La formulación del Plan de Integral de Manejo del Páramo de Berlín, propone las líneas estratégicas, programas y proyectos requeridos para su regulación y manejo sostenible (teniendo en cuenta la zonificación ambiental y la reglamentación del uso del suelo establecidas en su declaratoria), que contemplan la acción conjunta de las Corporaciones Autónomas Regionales (CDMB- CORPONOR), entes territoriales (Gobernaciones de Santander y Norte de Santander, Administraciones Municipales de Tona, Silos y Mutiscua), actores sociales y económicos, institutos de investigación, universidades y organizaciones sociales, que comparten e interactúan en el territorio.

Fuente: CORPONOR

Plan de Ordenación - Plan de Ordenación Forestal de la Jurisdicción CDMB

Plan de Ordenación Forestal de la Jurisdicción CDMB

Plan General de Ordenación Forestal Integral y Sostenible, para la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga.

Fuente:  Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB

Plan de Manejo - Plan de Manejo del Parque Natural Regional (PNR) Páramo de Santurbán

Plan de Manejo del Parque Natural Regional Páramo de Santurbán

Este plan de manejo, identifica las realidades y potencialidades del área protegida, para así plantear actividades administración, investigación y monitoreo, Alternativas para el crecimiento social y educación ambiental, que orienten el cumplimiento de los objetivos de conservación y permitan la conservación de la biodiversidad, además de proteger los aspectos culturales que poseen las comunidades locales, sin dejar de lado la necesidad de compromiso de las organizaciones de la sociedad civil con los objetivos de conservación del área.

Fuente: Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga- CDMB

Plan de Manejo - Plan de Manejo Ambiental Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá

Plan de Manejo Ambiental Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá

Se presenta el Plan de Manejo Ambiental Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá localizada en el costado oriental del casco urbano bogotano, con una extensión aproximada de 13.142,11 hectáreas, de acuerdo con la cartografía de la Resolución 463 de 2005, y se eleva desde los2650 hasta los 3600 m.s.n.m.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR.

Gestión en Biodiversidad - Plan General de Ordenamiento Forestal

Actualización del Plan General de Ordenación Forestal del Departamento de Córdoba

El presente documento comprende la actualización del PLAN GENERAL DE ORDENACION FORESTAL DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA con el cual la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge – CVS- tendrá un instrumento de planificación que le permitirá establecer acciones orientadas a favorecer y dinamizar los procesos naturales de la vegetación en toda el área de su jurisdicción, con el fin de lograr la reactivación de dinámicas que logren llevar el conjunto hacia estados más evolucionados de bancos de semillas, en la recomposición de suelos, en la conectividad de fragmentos vegetales entre otros.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge 

Manejo de la especie invasora Carpa Común (Cyprinus Carpio)

Plan de manejo y control de carpa común (cyprinus carpio) en el área de jurisdicción de Corpoguavio, Cundinamarca

Documento por medio del cual se busca establecer un marco contextual y estratégico que permita identificar y minimizar el impacto ambiental ocasionado por la especie Carpa Común en el embalse del Guavio, mediante un proceso participativo con las comunidades, autoridades municipales y ambientales de los municipios de Gachalá, Ubalá, Gama y Gachetá, determinando de manera transversal las alternativas de manejo más adecuadas.

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Guavio - Corpoguavio

Plan de Manejo Ambiental - Reserva Forestal Protectora Regional de los Cañones de los ríos Melcocho y Santo Domingo  

Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Regional de los Cañones de los ríos Melcocho y Santo Domingo

A través de este documento, Cornare establece el Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Regional de los Cañones de los ríos Melcocho y Santo Domingo, que es considerada en el Plan de Ordenamiento Territorial, como un ecosistema estratégico, siendo así,  un área de competitividad ambiental, que juega un papel fundamental en el sostenimiento de procesos naturales, sociales, económicos, ecológicos y de otra índole como son las fuentes de agua o alimentos en el área geográfica en la que se ubica.

Esta reserva está localizada en el municipio de El Carmen de Viboral del oriente antioqueño, sus rangos altitudinales oscilan entre los 700 a los 2900 msnm, hay presentes veintisiete regiones biogeográficas (ecosistemas asociados a condiciones geográficas) y seis ecosistemas inmersos en las siguientes zonas de vida: bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB), bosque pluvial Premontano (bp–PM), bosque pluvial Montano Bajo (bp-MB), bosque muy húmedo Tropical (bmh-T), bosque muy húmedo Premontano (bmh-PM) y bosque pluvial Montano (bp-M). Adicionalmente, posee corredores biológicos de bosques secundarios, paisaje de montaña con presencia de relictos boscosos y cañones con bosques secundarios pluviales, donde se destaca subcuencas de los ríos Melcocho y Santo Domingo pertenecientes a la cuenca del río Samaná Norte (Afluente del río Magdalena) (Municipio de El Carmen de Viboral, 2007). Estas condiciones amplían su oferta ambiental, la belleza escénica compuesta por cascadas y cobertura boscosa conservadas, siendo un sitio importante en el municipio como atractivo turístico.

Fuente: CORNARE - Grupo de Bosques Biodiversidad

Plan de Manejo Ambiental - Formulación del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico para 12 áreas de drenaje que hacen parte de la Cuenca del Río Guavio en la jurisdicción CORPOGUAVIO

Formulación del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico para 12 áreas de drenaje que hacen parte de la Cuenca del Río Guavio en la jurisdicción CORPOGUAVIO

El presente documento técnico de soporte presenta el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico de las 12 áreas de drenaje priorizadas por CORPOGUAVIO denominadas: 1) Río Salinero; 2) Río Zaque; 3) Río Sueva; 4) Río Chorreras; 5) Río Rucio; 6) Quebrada El Curo; 7) Río Muchindote; 8) Río Murca; 9) Quebrada El Gusano; 10) Río Chivor; 11) Río Batatas y 12) Río Farallones.

Fuente: CORPOGUAVIO

Plan de Ordenación Forestal - Jurisdicción de CORPOGUAVIO

Plan de Ordenación Forestal - POF para la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO

El Plan de Ordenación Forestal – POF es un documento desarrollado por las Corporaciones Autónomas Regionales (CARS) el cual se estructura a partir de las características bióticas, abióticas, sociales y económicas de la zona y que permite ordenar las áreas forestales que se encuentran en el territorio. El fin de dicho documento se basa en lograr el uso de los recursos forestales de manera planificada y asegurando la sostenibilidad en su aprovechamiento (Decreto 1076 de 2015). Es de resaltar que la jurisdicción de CORPOGUAVIO está inmersa en dos grandes áreas hidrográficas del país, una la del Magdalena- Cauca a la cual pertenece la cuenca hidrográfica del Río Magdalena y dos la del Orinoco de la cual hace parte la cuenca hidrográfica del Río Meta. En ese orden categórico dichas cuencas se dividen en las siguientes: subcuenca del Río Guayuriba; subcuenca del Río Bogotá; subcuenca del Río Guatiquía; subcuenca del Río Upía.

Fuente: CORPOGUAVIO

Plan de Gestión Ambiental  - Gestión Ambiental Regional

Plan de Gestión Ambiental Regional 2014-2032

El Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR es el instrumento de planificación estratégica de largo plazo para el área de jurisdicción CORNARE, que permite orientar la gestión ambiental Regional en el período 2014 – 2032 y responder a los retos, prioridades y problemáticas ambientales. También define temas programáticos priorizados de alto impacto, insumo para la formulación o ajustes de políticas, planes y programas de gobierno y determinante ambiental por excelencia, para los procesos de planificación y ordenamiento local y regional presentes y futuros. El PGAR ha sido formulado de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente Desarrollo Sostenible, enmarcado en la Ley 99 de 1993, los decretos 1768 y 1865 de 1994, 1200 de 2004 y en la resolución 0964 de 2007.

Fuente: CORNARE

Plan de Manejo Ambiental - Santuario de Flora y Fauna de la Ciénaga Grande de Santa Marta

Plan de Manejo Santuario de Flora y Fauna de la Ciénaga Grande de Santa Marta

El Plan de Manejo es el instrumento que indica la ruta guía para el manejo y administración de área, facilita el seguimiento de las acciones para cumplir con los objetivos propuestos y la gestión de recursos humanos, financieros y logísticos. Este documento plantea las condiciones actuales en que se encuentra el Santuario de Flora y Fauna de la Ciénaga Grande de Santa Marta (SFFCGSM) y las posibilidades de administración y manejo, así como las estrategias que deben establecerse para facilitar su funcionabilidad y operatividad, y de esta forma ser eficiente y eficaz en las acciones que se determinen en la gestión.

Fuente: Parque Nacionales Naturales de Colombia - PNN

Plan de Manejo Ambiental - Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta

Plan de Manejo Ambiental Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta

El presente documento contiene la línea base del Plan de Manejo básico del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta. Esta integrado por el componente descriptivo, el de ordenamiento y el estratégico.

Fuente: Parque Nacionales Naturales de Colombia - PNN

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.