Plan de Manejo Ambiental - Complejo de humedales de Tembladares

Plan de Manejo Ambiental participativo del complejo de humedales de Tembladares

El presente documento corresponde al Plan de Manejo Ambiental del complejo de humedales de Tembladares localizado en el municipio de Junín, departamento de Cundinamarca. Fue elaborado adoptando los criterios establecidos en la Guía Técnica para la Formulación de Planes de Manejo para Humedales en Colombia, aprobada mediante la resolución No. 196 del 1 de febrero de 2001 por el Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. El documento ha sido realizado en el marco del contrato de consultoría celebrado entre CORPOGUAVIO y la firma 2C Ingenieros, con el propósito de brindar a la corporación los mecanismos que le permitan promover el ordenamiento y manejo ambiental de este complejo de humedales, potencializando sus bienes y servicios y armonizando dichas ventajas con las comunidades aledañas a la zona.

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO

Plan de Manejo Ambiental - Complejo de humedales de Laguna Verde

Plan de Manejo Ambiental participativo del complejo de humedales de Laguna Verde

El presente documento corresponde al Plan de Manejo Ambiental del complejo de humedales de Laguna Verde localizado en el municipio de Ubalá, departamento de Cundinamarca. Fue elaborado adoptando los criterios establecidos en la Guía Técnica para la Formulación de Planes de Manejo para Humedales en Colombia, aprobada mediante la resolución No. 196 del 1 de febrero de 2001 por el Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. El documento ha sido realizado en el marco del contrato de consultoría celebrado entre CORPOGUAVIO y la firma 2C Ingenieros, con el propósito de brindar a la corporación los mecanismos que le permitan promover el ordenamiento y manejo ambiental de este complejo de humedales, potencializando sus bienes y servicios y armonizando dichas ventajas con las comunidades aledañas a la zona.

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO

Plan de Manejo Ambiental - Complejo de humedales de La Corbata y Laguna Negra

Plan de Manejo Ambiental participativo del complejo de humedales de La Corbata y Laguna Negra

El presente documento corresponde al Plan de Manejo Ambiental del complejo de humedales de La Corbata y Laguna Negra localizado en el municipio de Junín, departamento de Cundinamarca. Fue elaborado adoptando los criterios establecidos en la Guía Técnica para la Formulación de Planes de Manejo para Humedales en Colombia, aprobada mediante la resolución No. 196 del 1 de febrero de 2001 por el Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. El documento ha sido realizado en el marco del contrato de consultoría celebrado entre CORPOGUAVIO y la firma 2C Ingenieros, con el propósito de brindar a la corporación los mecanismos que le permitan promover el ordenamiento y manejo ambiental de este complejo de humedales, potencializando sus bienes y servicios y armonizado dichas ventajas con las comunidades aledañas a la zona.

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO

Plan de Manejo Ambiental - Reserva Forestal Protectora Regional Cuenca Alta del Río Zaque

Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Regional – RFPR Cuenca Alta del Río Zaque

El Plan de Manejo para la Reserva Forestal de la Cuenca Alta del Río Zaque se formula con el fin de definir las directrices estratégicas y los proyectos para su conservación en un periodo de cinco (5) años, para que sea un instrumento de planificación, oriente la gestión de su conservación y sea guía para las políticas futuras de CORPOGUAVIO. Lo anterior en concordancia con el Decreto 2372 del 1 de julio de 2010 en el que se reglamenta el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo y los procedimientos para la formulación de los Planes de Manejo (Artículo 47).

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO

Plan de Manejo Ambiental - Reserva Forestal Protectora Regional Cuenca Alta de los Ríos Salinero y Monquentiva

Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Regional – RFPR Cuenca Alta de los Ríos Salinero y Moquentiva

El Plan de Manejo para la Reserva Forestal de la Cuenca Alta del Río Salinero y Moquentiva se formula con el fin de definir las directrices estratégicas y los proyectos para su conservación en un periodo de cinco (5) años, para que sea un instrumento de planificación, oriente la gestión para su conservación y sea una guía para las políticas futuras de CORPOGUAVIO. La zonificación de la reserva está en concordancia con el Decreto 2372 del 1 de julio de 2010 en el que se reglamenta el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo y los procedimientos para la formulación de los Planes de Manejo (Artículo 47).

Fuente: Fuente: Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO

Plan de Manejo Ambiental - Reserva Forestal Protectora Regional Punchiná

Ajuste y socialización Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Regional - RFPR Punchiná

Esta área se delimitó y priorizó para la gestión como Reserva Forestal Protectora desde el Sistema Regional de Áreas Protegidas Embalses, ya que cumple tres criterios: i) representatividad ecosistémica; ii) hacer parte de un corredor boscoso de relevancia regional; y iii) ser un área critica para la prestación de servicios ambientales (regulación de oferta hídrica superficial para la generación de energía hidroeléctrica). Además de ser un área de características singulares, por ser reconocida a nivel nacional como un Área de Importancia para la Conservación de Aves - AICA por el Instituto Alexander Von Humboldt, presenta especies de flora y fauna endémicas y amenazadas, y conforma junto con las áreas aledañas a los embalses Playas y Punchiná un corredor boscoso de importancia regional. Dadas estas características, la CORNARE decidió avanzar en el proceso de conservación de estos territorios, por eso mediante el Acuerdo 264 del 22 de noviembre de 2011 su Consejo Directivo delimita, reserva y declara la Reserva Forestal Protectora Regional Punchiná.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE

Plan de Manejo Ambiental - Reserva Forestal Protectora Regional San Lorenzo

Ajuste y socialización del Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Regional - RFPR San Lorenzo

Esta área se delimitó y priorizó para la gestión como Reserva Forestal Protectora desde el Sistema Regional de Áreas Protegidas Embalses, ya que cumple tres criterios: i) representatividad ecosistémica; ii) hacer parte de un corredor boscoso de relevancia regional; y iii) ser un área critica para la prestación de servicios ambientales (regulación de oferta hídrica superficial para la generación de energía hidroeléctrica). Además de ser un área de características singulares, por ser reconocida a nivel nacional como un Área de Importancia para la Conservación de Aves - AICA por el Instituto Alexander Von Humboldt, presenta especies de flora y fauna endémicas y amenazadas, y conforma junto con las áreas aledañas a los embalses Playas y San Lorenzo un corredor boscoso de importancia regional. Dadas estas características, la CORNARE decidió avanzar en el proceso de conservación de estos territorios, por eso mediante el Acuerdo 263 del 22 de noviembre de 2011 su Consejo Directivo delimita, reserva y declara la Reserva Forestal Protectora Regional San Lorenzo.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE

Plan de Manejo Ambiental - Reserva Forestal Protectora Regional Playas

Plan de Manejo Ambiental Reserva Forestal Protectora Regional - RFPR Playas

Esta área se delimitó y priorizó para la gestión como Reserva Forestal Protectora desde el Sistema Regional de Áreas Protegidas Embalses, ya que cumple tres criterios: i) representatividad ecosistémica; ii) hace parte de un corredor boscoso de relevancia regional; y iii) es un área critica para la prestación de servicios ambientales (regulación de oferta hídrica superficial para la generación de energía hidroeléctrica). Además es un área de características singulares por presentar especies de flora y fauna endémicas y amenazadas, y conformar con las áreas aledañas a los embalses San Lorenzo y Punchiná un corredor boscoso de importancia regional. En mayo de 2015, el Acuerdo No. 321 del Consejo Directivo de CORNARE delimitó, reservó y declaró la Reserva Forestal Protectora Regional Playas en la región del oriente antioqueño.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE

Plan de Manejo Ambiental - Reserva Forestal Protectora Regional Cuchillas de El Tigre, El Calón y La Osa

Plan de Manejo Reserva Forestal Protectora Regional - RFPR Cuchillas de El Tigre, El Calón y La Osa

La Reserva Forestal Protectora Regional (RFPR) de Las Cuchillas de El Tigre, El Calón y La Osa, comprende alturas desde la cota de 400 hasta los 2200 msnm. Esta abarca las siguientes zonas de vida: bosque pluvial premontano (bp-PM), bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), bosque muy húmedo tropical (bmh-T), bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB) y bosque pluvial Premontano (bp-PM). Por otro lado, presenta algunas zonas con pendientes superiores al 70%, y contiene 5 ecosistemas y 14 tipos de regiones biogeográficas, siendo evidente la cantidad de ecosistemas y hábitats a conservar.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE

Plan de Manejo Ambiental - Distrito de Manejo Integrado El Capiro

Plan de Manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado - DRMI El Capiro

El Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) El Capiro, es un área protegida. Esta localizado en los municipios de Rionegro y La Ceja del Tambo, oriente antioqueño, la cual posee una extensión de 471.92 hectáreas y sus rangos altitudinales oscilan entre los 2010 a los 2490 msnm. Allí están presentes dos regiones biogeográficas (ecosistemas asociados a condiciones geográficas) y dos ecosistemas inmersos en la siguiente zona de vida: bosque húmedo Montano Bajo (bmh-MB).

Fuente: Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE

Plan de Manejo Ambiental - Distrito Regional de Manejo Integrado Las Camelias

Plan de Manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado - DRMI Las Camelias

En el presente documento se establece el Plan de Manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado Las Camelias, el cual procura la construcción de un escenario de conservación y trabajo con la comunidad deseado en el tiempo, con el fin de alcanzar los objetivos de conservación del área planteando estrategias de manejo a ser ejecutadas por la autoridad ambiental y demás actores estratégicos. Este instrumento, se entiende como un mecanismo mediante el cual se planifica el territorio correspondiente al área protegida, y permite hacer operativos los lineamientos y acciones de manejo establecidas para la conservación.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE

Plan de Manejo Ambiental - Reserva Forestal Protectora Regional La Tebaida

Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Regional - RFPR La Tebaida

El presente Plan de Manejo Ambiental de esta área protegida, consiste en una actualización de lo presentado por la Universidad Nacional en el año 2013. Como primer ejercicio, se realizó una nueva delimitación de la Reserva para corregir el límite y abarcar zonas boscosas importantes con el fin de conservar, conectar y excluir áreas en potrero. Por lo anterior, se propone ampliar su área a 7.995,161 hectáreas delimitadas igualmente en los municipios de San Luis y San Carlos.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE

Plan de Manejo Ambiental - Distrito Regional de Manejo Integrado Sistema Viaho Guayabal

Plan de Manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado - DRMI Viaho Guayabal

El Distrito de Manejo Integrado (DRMI) Viaho-Guayabal, es un área delimitada por la Oficina de Ordenamiento Ambiental del Territorio y Gestión del Riesgo, y por el Grupo Bosques y Biodiversidad de CORNARE, siguiendo los lineamientos decretados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), mediante el Decreto 1374 de 2013 para la declaratoria como áreas de reservas naturales temporales en todas las Corporaciones del país. Así, se delimitaron y declararon 101.704,48 hectáreas mediante acuerdos regionales del Consejo Directivo de CORNARE el 1 de julio de 2015.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE

Plan de Manejo Ambiental - Distrito Regional de Manejo Integrado Cerros de San Nicolás

Plan de Manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado - DRMI Cerros de San Nicolás

En virtud del Decreto 1374 de 2013, y por su importancia para la conservación de los recursos hídricos y algunas especies de flora y fauna amenazadas, el Ministerio de Medio Ambiente delimitó Los Cerros de San Nicolás como una reserva temporal excluible de la minería y dedicada la protección de los recursos naturales. Posteriormente, mediante el Acuerdo 323 de 2015 de CORNARE, la zona se declaró como un área protegida bajo la figura de Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Cerros de San Nicolás. Este documento constituye el Plan de Manejo del Distrito y, de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 2.2.2.1.6.5 del Decreto 1076 de 2015, representa el principal instrumento de planificación que orienta la gestión del área protegida para un periodo de cinco (5) años.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE

Plan de Manejo Ambiental - Distrito Regional de Manejo Integrado La Selva

Actualización del Plan de Manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado - DRMI La Selva

En el presente documento se establece la actualización del Plan de Manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado La Selva. Este se entiende como el instrumento mediante el cual se planifica el territorio correspondiente al área protegida, y permite hacer operativos los lineamientos y acciones de manejo establecidas para la conservación.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE

Plan de Manejo Ambiental - Distrito Regional de Manejo Integrado San Pedro

Plan de Manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado - DRMI San Pedro

En el año 2018 se declaró el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) San Pedro ubicado en el municipio de Concepción, Regional Porce Nus de la jurisdicción de Cornare, mediante Acuerdo 378 del 04 de octubre de 2018. Esta área incluye la quebrada San Pedro y sus principales afluentes, desde su nacimiento hasta la desembocadura en el río Concepción. La riqueza hídrica de la región en general ha permitido un excelente aprovechamiento de las aguas para la generación de energía eléctrica, un 98.5% del municipio es productora de agua; presenta especial cercanía con el embalse de Guatapé, y se encuentra dentro de la cuenca del río Nare parte alta.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE

Plan de Manejo Ambiental - Distrito Regional de Manejo Integrado Cuervos

Plan de Manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado - DRMI Cuervos

El Distrito de Manejo Integrado Cuervos surge bajo el marco jurídico planteado, fue declarado mediante Acuerdo 325 del 1 de julio de 2015 del consejo directivo de CORNARE, se encuentra localizado en su totalidad en el municipio de San Rafael, en la vereda Cuervos y está caracterizado por su importancia en el aprovisionamiento de agua superficial, ya que surte el acueducto del municipio de San Rafael; adicionalmente, es afluente del río Guatapé el cual surte los embalses de Playas y Punchiná.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE

Plan de Manejo Ambiental - Distrito Regional de Manejo Integrado Embalse Peñol - Guatapé y Cuenca Alta del Río Guatapé

Actualización del Plan de Manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado - DRMI Embalse Peñol - Guatapé y Cuenca Alta del Río Guatapé

Es un avance en la identificación de las características naturales y sociales del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Embalse Peñol Guatapé y Cuenca Alta del Río Guatapé. Este documento recopila el proceso de actualización del Plan de Manejo (PM) de esta área protegida (acogido por el 294 de 2013 de CORNARE). Con ello se busca identificar las nuevas tendencias que se vienen generando sobre la zona denominada como Embalse del Peñol Guatapé y Cuenca Alta del Río Guatapé, y sobre la cual es necesario prever alternativas de uso que van en la misma lógica de la preservación, valoración y reconocimiento de especies de flora y fauna de importancia en la prestación de servicios ecosistémicos.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE

Plan de Manejo Ambiental - Reserva Forestal Protectora Regional La Montaña

Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Regional - RFPR La Montaña, municipio de San Roque

En virtud del Decreto 1076 de 2015, y por su importancia para la conservación de los recursos hídricos y algunas especies de flora y fauna de la región, Cornare delimita con el Acuerdo corporativo 312 del 2014 la Reserva Forestal Protectora Regional – RFPR La Montaña, ubicada en municipio de San Roque, Antioquia. En esta región existen poco relictos de bosques en buen estado de conservación, siendo el área protegida una de las pocas áreas que aún alberga bosque primario, sin embargo este ecosistema corre el riesgo de ser intervenido severamente debido al potencial aurífero de la región y a la presión que pueden llegar a ejercer las empresas dedicadas al sector minero. Adicionalmente, se presenta la tala selectiva de especies endémicas de alto valor económico y la extracción no controlada de árboles para leña por parte de las comunidades de las veredas aledañas. Por lo anterior, con el plan de manejo de la reserva se pretende conservar y proteger las especies en el sitio, manteniendo sus condiciones naturales y propiciar proyectos productivos sostenibles con fines de conservación.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE

Plan de Manejo - Distritos de Manejo integrado - DRMI, Manejo, Lago azul, Los Manaties, Uniguía, Choco

DRMI, Manejo, Lago azul, Los manaties, Uniguía, Choco

En diciembre del 2011, las comunidades y Codechocó decidieron proteger las ciénagas, los chungales, los bosques, los pangamales, los árboles, los animales salvajes y peces dentro del territorio colectivo con la declaratoria de un área protegida. con el Acuerdo 002 del 19 de marzo de 2013 de Codechocó, nació el Distrito Regional de Manejo Integrado DRMI Lago Azul – Los Manatíes.

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Chocó - CODECHOCO

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.