La Estrategia para el Desarrollo Integral del Departamento de La Guajira y sus Pueblos Indígenas busca la transformación de las condiciones de vida en La Guajira, la cual requiere articular acciones de diferentes sectores y entidades, teniendo en cuenta un enfoque diferencial étnico y adaptado a las particularidades del territorio
Resumen
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA
Mediante el Documento CONPES 3944 de 2018 en Colombia se aprobó la Estrategia para el Desarrollo Integral del Departamento de La Guajira y sus Pueblos Indígenas. Esta estrategia busca la transformación de las condiciones de vida en La Guajira, la cual requiere articular acciones de diferentes sectores y entidades, teniendo en cuenta un enfoque diferencial étnico y adaptado a las particularidades del territorio. Esto incluye mejorar el acceso al agua potable, salud y educación, aumentar la productividad agrícola y fortalecer la institucionalidad local, con el fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales e indígenas.
La estrategia propuesta abarca cuatro objetivos específicos y se implementará entre 2018 y 2022, bajo la responsabilidad de 30 entidades nacionales.
El Departamento de La Guajira ha enfrentado históricamente rezagos en comparación con el resto del país, lo que ha llevado a su priorización en diversos programas de desarrollo, enfrentando así serias deficiencias en acceso a salud, alimentación y agua potable, afectando especialmente a comunidades indígenas y rurales, lo que ha llevado a su priorización en diversos programas de desarrollo.
La cobertura de acueducto en zonas rurales es solo del 5%, muy por debajo del promedio nacional del 32%. Esta situación ha resultado en altas tasas de mortalidad infantil por desnutrición. La crisis se intensificó en 2014 debido a sequías, llevando a la declaración de calamidad pública. En respuesta, el Gobierno lanzó la Alianza por el Agua y la Vida en 2015 para mejorar el acceso al agua y atender la desnutrición. Además, se han implementado acciones en salud, educación y empleo, y se han tomado decisiones judiciales para garantizar los derechos de la niñez wayuu. El documento presenta una estrategia integral para el desarrollo de comunidades indígenas y la población de La Guajira, con 14 líneas de acción y 157 iniciativas para el periodo 2018-2022, diseñada con la participación de las comunidades y con un costo estimado de 1,77 billones de pesos.
La mejora de las condiciones de vida en La Guajira requiere la colaboración de diversos sectores y la implementación de un enfoque diferencial que considere las particularidades étnicas y territoriales. Dado el debilitamiento de las instituciones locales, se necesita intervención del Gobierno Nacional y un fortalecimiento técnico de estas entidades.
La estrategia propuesta incluye cuatro objetivos específicos, 14 líneas de acción y 157 acciones, enfocándose en el acceso al agua, salud, educación y atención a la niñez. Además, busca aumentar la productividad agrícola y fortalecer la institucionalidad local, priorizando las comunidades rurales e indígenas. Esta iniciativa involucra a 30 entidades nacionales y abarca el periodo 2018-2022.
Fuente: Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes)
Palabras Claves
Atención integral – Generaciones con Bienestar – Generaciones Étnicas con Bienestar – Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) – Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano (PAAC) – Plan de Intervenciones Colectivas – Plan de Ordenamiento Productivo Social de la Propiedad Rural – Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional – Plan Estadístico Departamental – Plan Vial Departamental – Red de Seguridad Alimentaria (ReSA) – Ruta Integral de Atenciones – Semillas de Vida – Territorios Étnicos con Bienestar
Concordancias
- Ley 142 de 1994
- Ley 1122 de 2007
- Ley 1438 de 2011
- Ley 1454 de 2011
- Ley 1474 de 2011
- Ley 1712 de 2014
- Decreto 3680 de 2011
- Decreto 2462 de 2013
- Decreto – Ley 1953 de 2014
- Política de Atención Integral de Salud
- Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
- Sentencia T – 466 de 2016
- Sentencia T – 302 de 2017 de la Corte Constitucional – Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) Pueblo Wayúu (Comunidad Indígena)