El Documento CONPES 3344 de 2005 establece los Lineamientos para la Formulación de la Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire en Colombia, abarcando diagnósticos, planes de acción, organización institucional y recomendaciones específicas
Resumen
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA
El presente Documento CONPES fue publicado en el año 2005, en consecuencia, sus datos, diagnóstico e información fueron tomados hasta ese año.
El Documento CONPES 3344 de 2005, titulado Lineamientos para la Formulación de la Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire, es un documento clave emitido por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) en Colombia.
Su objetivo es proporcionar directrices para formular políticas y estrategias intersectoriales que aborden la contaminación del aire en áreas urbanas e industriales, teniendo en cuenta los efectos negativos en la salud pública, el medio ambiente y la economía nacional.
El documento comienza con un análisis histórico de las acciones y regulaciones implementadas en Colombia desde la década de 1960 para el monitoreo y control de la calidad del aire. Destaca que, aunque se han adoptado estándares y normativas como el Código Sanitario Nacional de 1979 y el Decreto Reglamentario 948 de 1995, actualmente compilado y derogado por el Decreto Reglamentario 1076 de 2015, las acciones emprendidas han carecido de una coordinación efectiva a nivel nacional. Esto ha resultado en esfuerzos aislados y en una limitada evaluación de los beneficios y logros alcanzados.
Se presenta un diagnóstico detallado sobre las fuentes de contaminación del aire, clasificándolas en móviles, fijas y de área.
En el caso de las fuentes móviles, el documento resalta que el transporte terrestre es responsable del 86% de las emisiones contaminantes, mientras que las fuentes fijas, como las industrias y termoeléctricas, contribuyen con un 8%.
También se incluyen estadísticas específicas sobre las emisiones en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, donde se concentran los mayores niveles de contaminación. Los principales contaminantes identificados son las partículas suspendidas totales (PST), las partículas menores a 10 micras (PM10), los óxidos de nitrógeno (NOx), los óxidos de azufre (SOx) y el monóxido de carbono (CO).
El impacto de la contaminación del aire en la salud pública es un eje central del documento. Se estima que los costos asociados ascienden a 1.5 billones de pesos anuales debido a enfermedades respiratorias, mortalidad prematura y pérdida de productividad.
Entre los efectos en la salud, se mencionan asma, bronquitis crónica y cáncer, siendo los grupos más vulnerables las poblaciones de menores recursos y los niños.
También se enfatiza que los estándares actuales de calidad del aire no incluyen contaminantes como PM2.5, cuya relevancia internacionalmente aceptada aún no se refleja en la regulación colombiana.
El documento subraya la necesidad de fortalecer las instituciones encargadas de la gestión ambiental, como las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y las autoridades locales.
Propone la creación de la Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Prevención y el Control de la Contaminación del Aire (CONAIRE), un organismo técnico intersectorial encargado de coordinar políticas y estrategias entre los sectores de ambiente, transporte, salud y energía. Además, se plantea el establecimiento del Sistema de Información sobre Calidad del Aire (SISAIRE), que servirá como herramienta principal para centralizar y analizar datos de calidad del aire y sus efectos en la salud.
Entre los lineamientos destacados, el documento resalta la importancia de:
- Coordinación intersectorial: Integrar esfuerzos de diferentes sectores para asegurar políticas complementarias y eficientes.
- Información basada en evidencia: Mejorar las redes de monitoreo, inventarios de emisiones y sistemas de análisis de datos.
- Armonización regional: Reconocer las particularidades de cada región en términos climáticos, demográficos y tecnológicos.
- Evaluación continua: Implementar evaluaciones sistemáticas de políticas, regulaciones y estrategias para su ajuste y mejora.
- Equidad social: Priorizar el apoyo a los sectores más vulnerables y fomentar el acceso a tecnologías limpias para pequeños empresarios e industriales.
El plan de acción del documento incluye medidas como el fortalecimiento de las capacidades institucionales, la masificación del uso de combustibles limpios como el gas natural vehicular, la adopción de tecnologías ecoeficientes, la renovación del parque automotor y la implementación de incentivos económicos para reducir las emisiones. También se enfatiza la necesidad de ajustar las regulaciones ambientales y promover la participación ciudadana en el diseño de políticas.
Finalmente, el Documento CONPES 3344 de 2005 concluye con recomendaciones específicas, entre ellas la creación formal de la CONAIRE y el desarrollo de un plan de acción detallado en un plazo de seis meses. Estas medidas buscan garantizar que la prevención y el control de la contaminación del aire sean abordados de manera integral y efectiva, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los colombianos y al desarrollo sostenible del país.
Fuente: Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes)
Palabras Claves
Aire – Prevención – Contaminación del Aire – Calidad del Aire – Política Ambiental – Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire – Salud Pública – Medio Ambiente y Economía Nacional – Energía – Transporte – Fuentes de Contaminación Del Aire – Fuentes Fijas – Fuentes Móviles – Fuentes de Área - Principales Contaminantes del Aire: Partículas Suspendidas Totales (PST), Partículas Menores a 10 Micras (PM10), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Óxidos De Azufre (SOx), Monóxido de Carbono (CO) – Enfermedades Respiratorias – Mortalidad Prematura – Pérdida de Productividad – Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) – Autoridades Locales en Materia Ambiental – Calidad de Vida – Desarrollo Sostenible
Concordancias
- Constitución Política de 1991 – Constitución Verde o Ecológica
- Ley 99 de 1993 – Ley de Principios e Instituciones Ambientales
- Ley 715 de 2001
- Decreto Reglamentario 948 de 1995
- Decreto Reglamentario 1200 de 2004
- Decreto Reglamentario 1076 de 2015 – Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible