Colombia adoptó la Política Nacional para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques mediante el Documento Conpes 4021, con la finalidad de implementar estrategias transectoriales para el control de la deforestación y la gestión sostenible de los bosques
Resumen
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA
A continuación, datos tomados de la Política Nacional para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques:
En 1990, el mundo contaba con aproximadamente 4.000 millones de hectáreas de bosque natural, pero esta superficie se redujo en 129 millones de hectáreas hasta 2015. En América Latina y el Caribe, los bosques cubren el 22% de la superficie forestal global, con 891 millones de hectáreas.
En Colombia, los bosques representan el 7,1% de la superficie forestal de Sudamérica, cubriendo el 52% del territorio nacional (60 millones de hectáreas).
Los bosques son cruciales para más de 1.600 millones de personas que dependen de ellos para alimentos, materiales, agua y medicinas. Además, albergan el 80% de la biodiversidad mundial y son importantes sumideros de carbono, protegen cuencas hidrográficas, suelos y previenen la erosión. En Colombia, cerca de 1.200.000 personas dependen económicamente de productos forestales no maderables, y la población artesanal podría ser de 350.000 personas.
A pesar de estos beneficios, la deforestación es un grave problema en Colombia, impulsado por conflictos socioeconómicos, crecimiento demográfico, y actividades ilegales como la minería, cultivos ilícitos y tala ilegal. Entre 2000 y 2019, se perdieron cerca de 2,8 millones de hectáreas de bosque, con la Amazonía siendo la región más afectada, concentrando el 62% de la deforestación.
La deforestación ha disminuido ligeramente en 2019, pero sigue siendo una preocupación crítica. Se estima que, si la deforestación continúa, Colombia podría perder alrededor de 1,5 billones de pesos del PIB para 2030. Es crucial desarrollar políticas integrales para controlar la deforestación y promover la economía forestal.
El presente documento CONPES brinda lineamientos de política para contrarrestar la deforestación y promover la gestión sostenible de los bosques. Mediante el análisis de las causas que inciden en los procesos de cambio de uso de suelo y pérdida de bosque natural, se identifican las acciones que el Gobierno nacional debe desarrollar de manera articulada con los sectores, comunidades, entre otros actores para que, desde el reconocimiento de las particularidades y necesidades de los territorios, se controle esta problemática y al mismo tiempo se promueva la conservación y manejo sostenible de los bosques.
En particular, se establecen cuatro líneas estratégicas para llevar al país al cumplimiento de la meta cero deforestación neta en el año 2030: (i) integrar estrategias de aprovechamiento sostenible de los bosques para mejorar la calidad de vida y la economía local de las comunidades; (ii) articular acciones transectoriales que permitan el trabajo conjunto del Gobierno nacional para gestionar los bosques y atender conflictos territoriales; (iii) promover estrategias de prevención y control territorial para reducir las dinámicas ilegales, y (iv) fortalecer la gestión de la información para la toma de decisiones.
Esta política focaliza acciones previstas bajo la Estrategia Integral de Control de la Deforestación y Gestión de los Bosques (EICDGB), se articula con la Sentencia STC 4360-2018 de la Corte Suprema de Justicia Amazonía sujeto de derechos y está alineada con los compromisos internacionales del país como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la implementación del Acuerdo de París sobre cambio climático, y las metas de la Declaración Conjunta de Intención (DCI), entre otros.
Incluye un diagnóstico de la deforestación, un plan de acción, y recomendaciones para una implementación efectiva, reconociendo que la colaboración entre el gobierno, sector privado y sociedad civil es esencial.
Objetivos específicos (OE) Política Nacional para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques:
OE1. Consolidar alternativas sostenibles de producción, conservación y recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos de los bosques para el desarrollo rural y la estabilización de la frontera agrícola.
OE2. Mejorar la articulación transectorial y la armonización de los instrumentos de planificación sectorial, territorial y ambiental para el control de la deforestación y la gestión de los bosques.
OE3. Fortalecer las capacidades institucionales en materia de prevención, investigación y judicialización para mejorar el control de las economías ilegales que promueven la deforestación.
OE4. Mejorar la gestión de la información sobre el estado y presiones del recurso forestal, como soporte para el desarrollo de acciones orientadas a la administración y la gestión sostenible de los bosques del país.
Fuente: Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes)
Palabras Claves
Política Nacional para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques – Economía Forestal – Biodiversidad – Control de la Deforestación – Gestión Sostenible de los Bosques – Impacto Ambiental – Zonificación Ambiental – Sostenibilidad – Procesos de Conservación, Restauración – Deforestación – Conservación de los Bosques
Concordancias
- Decreto – Ley 2278 de 1953
- Ley 37 de 1989
- Constitución Política de 1991 – Constitución Verde o Ecológica
- Ley 139 de 1994
- Decreto Reglamentario 2372 de 2010 - Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
- Decreto – Ley 2363 de 2015
- Decreto Reglamentario 1076 de 2015 – Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible
- Decreto – Ley 902 de 2017
- Estrategia para la Implementación de la Política Pública de Catastro Multipropósito Documento Conpes 3958
- Sentencia STC4360 – 2018