Colombia adoptó la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia Plan de Acción 2002 – 2004 mediante el Documento Conpes 3164 de 2002. Esta política define las estrategias para la protección, conservación y desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia
Resumen
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA
La Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia Plan de Acción 2002 – 2004 busca garantizar el equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación de los recursos naturales marinos y costeros.
Incluye programas de ordenamiento ambiental, sostenibilidad sectorial, rehabilitación de ecosistemas y manejo de riesgos, dirigidos a garantizar la biodiversidad y el bienestar socioeconómico.
El plan de acción 2002-2004 plantea siete programas prioritarios con objetivos claros y acciones concretas, distribuidos en ejes estratégicos como el ordenamiento ambiental, la sostenibilidad productiva, la conservación de ecosistemas y especies, y la prevención de riesgos.
Principales Programas y Actividades:
1. Ordenamiento Ambiental Territorial:
a. Incluye la delimitación y gestión de las Unidades Ambientales Costeras y Oceánicas (UACO), que abarcan regiones integrales de planificación en el Caribe Insular, Caribe Continental y Pacífico.
b. Se desarrollarán inventarios, caracterizaciones y proyectos piloto de manejo integrado para ecosistemas prioritarios como manglares y arrecifes.
2. Sostenibilidad Ambiental Sectorial:
a. Promueve la incorporación de prácticas sostenibles en sectores productivos, como pesca, agricultura, minería, turismo e infraestructura.
b. Ejemplo de acciones: desarrollo de planes de ordenamiento pesquero, reducción del uso de plaguicidas y mejoramiento de la gestión ambiental portuaria.
3. Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Degradados:
a. Busca identificar y restaurar ecosistemas marinos y costeros críticos, con enfoque en la biodiversidad y servicios ambientales.
b. Incluye la caracterización de ecosistemas dañados, formulación de planes de restauración y ejecución de proyectos para recuperar hábitats críticos como manglares y arrecifes.
4. Áreas Marinas y Costeras Protegidas (AMP):
a. Establecimiento de un Subsistema de Áreas Marinas Protegidas, integrado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).
b. Actividades clave: zonificación, evaluación de áreas ya protegidas y formulación de criterios para la declaración de nuevas áreas.
5. Conservación de Especies:
a. Desarrollo de planes de acción para proteger especies en peligro crítico, como tortugas marinas y peces endémicos.
b. Fortalecimiento de centros de conservación ex situ (acuarios, zoológicos) para la educación y preservación de la biodiversidad marina.
6. Control de Contaminación:
a. Diagnóstico de las fuentes de contaminación terrestre y marina.
b. Formulación del Plan Nacional para la Evaluación, Prevención y Reducción de la Contaminación, con énfasis en saneamiento básico y control de vertimientos.
7. Gestión de Riesgos:
a. Enfoque en la reducción de riesgos naturales y antrópicos mediante la integración de la gestión de riesgos en los planes territoriales.
b. Desarrollo de planes regionales de prevención y atención de desastres, con énfasis en tsunamis, inundaciones y sismos.
Instrumentos de apoyo:
Para garantizar la implementación efectiva del plan, el documento destaca la importancia de:
• Generar conocimiento e información: Creación del Sistema de Información Nacional Oceánico y Costero (SINOC) y fortalecimiento de programas de monitoreo ambiental y socioeconómico.
• Fomentar la educación y participación: Vinculación de comunidades locales en la planificación y manejo sostenible de zonas costeras, e integración de contenidos ambientales en programas educativos.
• Coordinar institucionalmente: Mejora de la gobernabilidad y articulación interinstitucional entre niveles local, regional, nacional e internacional.
Financiamiento y seguimiento:
El plan de acción contempla una inversión de 75 mil millones de pesos para el periodo 2002-2004, con financiamiento proveniente del Presupuesto General de la Nación, fondos de regalías, cooperación internacional y aportes de gobiernos locales y sector privado. Además, incluye un sistema de indicadores para evaluar el avance y los resultados del plan.
Fuente: Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes)
Palabras Claves
Desarrollo Sostenible – Espacios Oceánicos – Zonas Costeras – Política Ambiental – Conservación de Ecosistemas – Gestión de Riesgos – Plan de Acción 2002-2004 - Espacios Oceánicos y Zonas Costeras e Insulares de Colombia – Unidades Ambientales Costeras y Oceánicas (UACO) – Restauración de Ecosistemas Degradados – Ecosistemas Marinos y Costeros Críticos – Biodiversidad – Servicios Ambientales – Áreas Marinas Protegidas – Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) – Plan Nacional para la Evaluación, Prevención y Reducción de la Contaminación – Sistema de Información Nacional Oceánico y Costero (SINOC) – Gobernabilidad
Concordancias
- Ley 119 de 1961
- Ley 12 de 1981
- Constitución Política de 1991 – Constitución Verde o Ecológica
- Ley 99 de 1993 – Ley de Principios e Instituciones Ambientales
- Ley 165 de 1994 – Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
- Decreto 93 de 1998
- Conpes 3146 de 2001