CVS, Censo, Distrito de manejo, Conservación, Variante Lorica

Sustracción definitiva Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú Por Construcción de la Variante Lorica

Estudio elaborado con base en la información técnica y ambiental del proyecto, y se ciñe a los términos de referencia para la evaluación de solicitudes de sustracción de áreas de Distrito Regional de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DRMI), para el desarrollo de actividades consideradas de utilidad pública o interés social, mediante el Decreto 2855 de 2005. Específicamente para la Unidad Funcional Integral 7, existen obras nuevas de infraestructura vial que transcurren por el Distrito Regional de Manejo Integrado del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú declarado mediante el Acuerdo 76 de 2007, y que para su materialización se requiere efectuar una sustracción definitiva de una superficie de 12,55 hectáreas compuesta por 7,01 ha del DRMI y 5,54 ha del área de amortiguación que corresponden en primera medida a la construcción de la variante Lorica.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú - CVS

Medicamentos con Principio Activo, Vigencia, Registro sanitario, Registro INVIMA

Listado de Registros Sanitarios Vigentes de Medicamentos con Principio Activo

Documento que contiene el listado de registros sanitarios vigentes de medicamentos con principio activo, en donde se relaciona el número del expediente, el producto, el registro sanitario, vencimiento, titular, entre otros.

Fuente: Instituto Nacional de Vigencia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA

Priorización, Cuencas, Agua, CORMACARENA, Planeación

Priorización de Cuencas Hidrográficas en el Departamento del Meta Jurisdicción de CORMACARENA

Documentar la identificación y priorización de las subzonas hidrográficas y/o niveles subsiguientes en la jurisdicción de CORMACARENA para adelantar la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCA – como determinante ambiental para el ordenamiento del territorio en el departamento del Meta.

Fuente: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena - CORMACARENA

Reglamentación, Cuencas, Agua, CORMACARENA, Planeación

Reglamentación de la Cuenca del Caño Buque

Documento por medio del cual se reglamenta el uso y aprovechamiento de las aguas superficiales del río Caño Buque de acuerdo con el caudal disponible, el uso del suelo y demás especificaciones que se incluyen.

Fuente: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena - CORMACARENA

Reglamentación, Cuencas, Agua, CORMACARENA, Planeación

Plan de Ordenamiento de la Fuente Hídrica Superficial Río Guamal

Documento por medio del cual se reglamenta el uso y aprovechamiento de las aguas del río Guamal de acuerdo con el caudal disponible, el uso del suelo y demás especificaciones que se incluyen.

Fuente: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena - CORMACARENA

Reglamentación, Cuencas, Agua, CORMACARENA, Planeación

Reglamentación General del Uso de las Aguas Rio Humadea y Caño Maizaro

Documento por medio del cual se reglamenta el uso y aprovechamiento de las aguas del río Humadea y Caño Maizaro de acuerdo con el caudal disponible, el uso del suelo y demás especificaciones que se incluyen.

Fuente: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena - CORMACARENA

Conservación del Ecosistema Manglar en la Costa Pacífica Caucana

Acciones Institucionales para la Conservación del Ecosistema Manglar en la Costa Pacífica Caucana

Documento que recopila las acciones institucionales adelantadas en el marco del Programa Nacional de Manglares que consta de 11 Subprogramas y anualmente bajo la Dirección y Coordinación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se convoca a las Corporaciones para la revisión de los avances del Programa Nacional.

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC

Áreas Protegidas del Chocó : Distritos Regionales de Manejo Integrado: Una apuesta por el Desarrollo Sostenible

Áreas Protegidas del Chocó : Distritos Regionales de Manejo Integrado

Son cinco Distritos Regionales de Manejo Integrado (DRMI), que cubren desde las altas montañas del Chocó, las zonas inundables del bajo atrato hasta llegar a ambas costas del departamento en los océanos Pacífico y Atlantico: Encanto de los Manglares del Bajo Baudó, Golfo de Tribugá-Cabo Corrientes en Nuquí, Cuenca Alta del río Atrato en el Carmen de Atrato, Playona Loma La Caleta en Acandí y Lago Azul-Los Manatíes en Unguía.Estos DRMI hacen parte del Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP Chocó), y tienen entre sus objetivos, aportar a los procesos de ordenamiento espacial marino (OEM), la planificación para el manejo integrado de zonas costeras (MIZC) y a los planes y/o esquemas de ordenamiento territorial (POT y/o EOT); además, constituyen estrategias complementarias de Conservación (ECC) y representan una oportunidad en el fortalecimiento de la conservación de la biodiversidad del Chocó.

Fuente: Corporación Autónoma del Tolima CORTOLIMA 

 

Portafolio de Áreas Prioritarias para la Conservación y Compensación por pérdida de Biodiversidad del Tolima

Portafolio de áreas prioritarias para la conservación y compensación por pérdida de biodiversidad del tolima

Este manual significó un cambio en el enfoque de las medidas de compensación ambiental en Colombia, ya que se pasó de una visión forestal a una visión ecosistémica; donde las autoridades ambientales regionales deben identificar las áreas prioritarias de compensación a través de un portafolio, para asegurar que las medidas se enmarquen en metas nacionales y regionales de conservación de biodiversidad. Con la cooperación de PROMAC-GIZ y con el apoyo del MADS, CORTOLIMA desarrolló en 2017 el portafolio de áreas prioritarias para la conservación y compensación por pérdida de biodiversidad del Tolima. El portafolio es la línea base cartográfica que determina las áreas prioritarias de conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos a escala 1:100.000, sobre las cuales los usuarios con obligaciones de compensar impactos ambientales deben ejecutar sus planes, según lo dispuesto en las Resoluciones 2272 y 3349 de 2017 de CORTOLIMA.

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA

 

Plan de Manejo Regional para la Conservación del León de Montaña  (Puma concolor) en el departamento del Tolima

Plan de Manejo Regional para la Conservación del León de Montaña (Puma concolor) en el departamento del Tolima

Este Plan de Manejo Regional para la Conservación del león de montaña (Puma concolor) en el departamento del Tolima comprende seis líneas de acción conducentes a proteger y conservar la especie y su hábitat: 1. Evaluación, Recuperación y Protección del Hábitat; 2. Investigación y Monitoreo de la Especie; 3. Reducción de las Actividades de Caza y Tráfico Ilegal; 4. Educación Ambiental y Participación Comunitaria; 5. Información y Divulgación; 6. Políticas e Instrumentos de Gestión Institucional. Se espera que estas líneas sean ejecutadas en un periodo no mayor a 15 años a través del desarrollo de una serie de esfuerzos por parte de los posibles entes de financiación y responsables de las acciones prioritarias. 

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA 

Plan de Manejo Ambiental de los Páramos en el Departamento del Tolima

Plan de Manejo Ambiental de los Páramos en el Tolima

Se abordan los temas concernientes a la planificación de las actividades derivadas del Estudio del Estado Actual de los Páramos (EEAP) del Tolima, dentro del marco de lo institucional, legal, económico, ambiental, social y de política pública, para las zonas de paramo. El Plan de manejo ha sido formulado, bajo el consenso y acuerdos comunitarios e institucionales. La propuesta general del plan es generar una política de conservación, protección, restauración y uso sostenible de la zonas de páramo, en vista de la tendencia de afectación intervencionista y de expansión de la frontera agrícola y pecuaria que impacta negativamente la cantidad y la calidad de los recursos naturales de las áreas de paramo, así pues se visualiza un plan realizable desde el punto de vista operativo y financiero.

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA

 

Estudio del Estado Actual de los Páramos en el Departamento del Tolima

Estudio del Estado Actual de los Páramos en el Departamento

El presente estudio tiene por objeto, establecer la línea base biofísica, socioeconómica y cultural de los ecosistemas de páramo, como referente para la gestión, manejo y seguimiento de estos ecosistemas; realizar el diagnostico, que permita determinar el estado actual de estos ecosistemas, para indicar medidas de manejo para su conservación y restauración; proponer un proceso de zonificación ambiental para el ordenamiento y establecimiento de las medidas de manejo para el uso sostenible, conservación y restauración de los ecosistemas de páramo y por último, definir y diseñar un plan de manejo ambiental constituido por un portafolio de programas, proyectos y actividades a corto, mediano y largo plazo que conlleven a la conservación, restauración y orientación de usos sostenibles de los páramos objeto de protección especial.

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA

 

Biodiversidad Faunística de los Humedales del Departamento del Tolima - Informe Final de Humedales

Biodiversidad Faunística de los Humedales del Departamento del Tolima - Informe Final de Humedales

Fuente: Corporacion Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA

 

 

 

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE Libanothamnus occultus (S.F.Blake) Cuatrec. EN EL ÁREA DE JURISDICCIÓN DE LA CDMB

PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE Libanothamnus occultus (S.F.Blake) Cuatrec

Formular e implementar planes de conservación de especies nativas, con énfasis en especies endémicas y categorizadas en peligro de extinción, debe ser prioridad de las entidades que trabajan en la gestión y la conservación de los recursos naturales, como las CAR. Para la CDMB, el contar con la fortaleza de administrar el Jardín Botánico Eloy Valenzuela, que entre sus colecciones biológicas cuenta con la Colección de Herbario CDMB, le ha permitido conocer la diversidad de especies de flora y priorizar las especies a las cuales se les debe adelantar planes de conservación

Fuente: Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga

Plan de Administración y Manejo Ambiental Parque Natural Regional Sisavita

Plan de Administración y Manejo Ambiental Parque Natural Regional Sisavita

La elaboración del plan de administración y manejo para el Parque Natural Regional Sisavita está enmarcada en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, que establece como política la conservación y uso sostenible de bienes y servicios ambientales y que comprende la consolidación del sistema de áreas protegidas y obedece a los lineamientos de política ambiental establecidos dentro del plan de gestión ambiental departamental y en lo establecido en el esquema de ordenamiento territorial y del plan de desarrollo del municipio de cucutilla

Fuente: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental -CORPONOR

 

Identificación de especies de fauna y flora amenazadas y listado de especies de aves que cumplen criterios para Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICAS), en el área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

Identificación de especies de fauna y flora amenazadas y listado de especies de aves que cumplen criterios para Áreas Importantes para la Conservación

Promover el conocimiento y la conservación de las especies amenazadas de fauna y flora de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

Fuente: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR

Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en centros urbanos

Protocolo de recuperación y rehabilitación ecológica de humedales en centros urbanos

Aborda el restablecimiento de estos ecosistemas dada su complejidad en el medio urbano, es preciso efectuar un análisis único e integral para cada uno de ellos, de tal forma que los objetivos y metas planteadas respondan a procesos de validación tanto espacial como temporal, mediante indicadores cuantificables que permitan interpretar los procesos en curso y su nivel de éxito, como elementos clave en la toma de decisiones para su conservación.

Fuente: Secretaría Distrital de Ambiente

Marco Legal - Gestión Ambiental

Plan de Gestión Ambiental Distrital de Barranquilla 2017-2027

El documento Plan de Gestión Ambiental Distrital de Barranquilla 2017-2027, se diseñó conforme a los establecido en el artículo 2.2.8.6.3.2 del Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible 1076 del 2015 expedido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y a través de él se establecen las herramientas necesaria para realizar la evaluación del uso y manejo de los recursos naturales en jurisdicción de Barranquilla Verde, así como el mejoramiento del medio ambiente del distrito, y su impacto en la calidad de vida de los ciudadanos. Para este ejercicio de evaluar y medir se tienen en cuenta los indicadores de gestión conforme a lo señalado en la Resolución 667 del 2016, expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o aquella que la modifique o derogue.

Fuente: Alcaldía Barranquilla

Plan Acción Regional - Conservación 

Plan de Acción Regional para la Conservación del Oso Andino

En este documento se hace un recuento de como en el territorio nacional, las poblaciones de Oso Andino han estado sometidas a fuertes presiones, debido a procesos relacionados con la desaparición y fragmentación del hábitat y a prácticas de cacería; lo que las ha llevado casi a su extinción. Así mismo se expone cómo la Corporación Autónoma Regional del Cesar con el apoyo de Fondo de Compensación Ambiental del Ministerio del Ambiente, diseño y ejecutó, por medio de la Fundación para la Investigación, Conservación y Protección del Oso Andino “Wii”, el proyecto “Implementación del Plan de Manejo de la Especie Faunística Oso de Anteojos u Oso Andino (Tremarctos ornatus) en los municipios de Agustín Codazzi, Becerril, la Paz y Manaure, departamento del Cesar, en el marco del Programa Nacional de Conservación del Oso Andino”, que puso en marcha el Programa Nacional en todas sus líneas estratégicas de trabajo, con la intención de buscar alternativas para la protección de los osos de la jurisdicción, que corresponden, junto con la parte Guajira, a la distribución más septentrional de la especie en el mundo.

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Cesar- Corpocesar

 

Plan de Acción Regional - Biodiversidad

Plan de Acción Regional en Biodiversidad del departamento del Tolima

El Plan de Acción Regional en Biodiversidad se plantea para llevar a cabo un proceso que busca posicionar la biodiversidad en un alto grado de importancia en el desarrollo regional, de tal forma que los bienes y servicios suministrados por ésta sean conservados y utilizados de manera sostenible a mediano y largo plazo. Este documento se divide en tres partes fundamentales: la primera, presenta la diversidad ecosistémica del departamento del Tolima; la segunda, expone una síntesis del estado de la diversidad biológica y cultural del departamento; y, la tercera, detalla las acciones que en los próximos años se espera implementen los involucrados e interesados en el departamento, y su diversidad biológica y cultural, explicando las estrategias, objetivos y programas, y avanzando en la especificidad a través de metas, actividades y responsables según su rol, con el fin de ampliar el conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Fuente: CORTOLIMA

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.