Logo de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA
Logo herramienta Eureka!! de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA

Temas Relacionados


Estrategia para el Manejo Ambiental de la Cuenca Ubaté – Suárez: Documento CONPES 3451 de 2006

El Documento CONPES 3451 de 2006 establece la Estrategia para el Manejo Ambiental de la Cuenca Ubaté – Suárez. Esta estrategia está enfocada en la recuperación y conservación del ecosistema lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio. Incluye medidas para regular la oferta y demanda de bienes ambientales, optimizar la regulación hídrica, y mitigar riesgos de inundación o sequía

Resumen

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA


La Estrategia para el Manejo Ambiental de la Cuenca Ubaté – Suárez: Documento CONPES 3451 de 2006 fue aprobado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), el documento estrategia para el manejo ambiental de la Cuenca Ubaté-Suárez, detalla una estrategia integral para la recuperación y conservación del ecosistema lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio. Este ecosistema es de vital importancia ambiental, social, económica y cultural para Colombia, especialmente para las regiones de Cundinamarca y Boyacá.


En general las directrices que se presentan en este documento tienen como propósito: (i) asegurar la oferta y demanda de bienes y servicios ambientales del ecosistema (ii) optimizar la función de regulación hídrica del sistema lagunar, y (iii) mitigar los riesgos por inundación o sequía.

Objetivos generales
1.    Asegurar bienes y servicios ambientales: Garantizar la oferta y demanda de los recursos del ecosistema.
2.    Optimizar la regulación hídrica: Mejorar la capacidad de regulación del sistema lagunar para prevenir desbordamientos e impactos por sequías.
3.    Mitigar riesgos naturales: Implementar medidas que reduzcan los efectos de eventos extremos como inundaciones y sequías.
4.    Fomentar la sostenibilidad ambiental: Promover el uso racional de los recursos hídricos y la recuperación de áreas degradadas, alineando acciones con el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2010.

Diagnóstico del ecosistema

•    Regulación hídrica: La Laguna de Fúquene, con una extensión de 2,800 hectáreas, enfrenta problemas de desecación y disminución de capacidad hídrica debido a intervenciones humanas históricas, como la construcción de canales y jarillones.
•    Calidad del agua: El ecosistema está en un estado avanzado de eutrofización causado por vertimientos de aguas residuales domésticas, industriales y agropecuarias sin tratamiento adecuado.
•    Demanda hídrica: Los principales usos del agua incluyen irrigación para ganadería (26,500 hectáreas), consumo humano, y actividades agrícolas, con una demanda total de 127 millones de m³/año.
•    Problemas estructurales: Infraestructuras ineficientes para manejo hídrico, proliferación de especies invasoras como la Elodea brasilera, y una creciente acumulación de sedimentos en los cuerpos de agua.

Estrategias propuestas
El Plan Estratégico se organiza en siete líneas de acción fundamentales:
1.    Atención de emergencias: Implementar planes de contingencia para responder a inundaciones y sequías.
2.    Ordenamiento de la cuenca: Formular el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca (POMCA) Ubaté-Suárez y ajustar los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de los municipios involucrados.
3.    Regulación hídrica: Construcción de embalses, mejora de compuertas hidráulicas, dragado de lagunas y control de malezas acuáticas.
4.    Agua potable y saneamiento básico: Diseñar y construir plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en los municipios afectados y ampliar coberturas de acueducto y alcantarillado.
5.    Recuperación de áreas degradadas: Programas de reforestación en zonas críticas y restauración ecológica en nacimientos de agua.
6.    Fortalecimiento institucional: Establecer mecanismos para la articulación entre instituciones nacionales, regionales y locales.
7.    Ecoturismo e investigación científica: Promover actividades sostenibles y fomentar la educación ambiental.

Impactos esperados
•    Ambientales: Mejorar la calidad del agua, recuperar hábitats naturales, y reducir la proliferación de malezas acuáticas.
•    Sociales: Incrementar la disponibilidad de agua para uso doméstico, agrícola e industrial, beneficiando a más de 206,000 habitantes.
•    Económicos: Fortalecer actividades económicas locales como la ganadería y la agricultura mediante una gestión hídrica más eficiente.

Fuente: Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes)


Palabras Claves

Estrategia para el Manejo Ambiental de la Cuenca Ubaté – Suárez – Manejo Ambiental – Ecosistema Lagunar – Cuenca Ubaté – Suárez – Regulación Hídrica – Agua – Conservación Sostenible – Ecosistema – Oferta y Demanda de Bienes y Servicios Ambientales del Ecosistema - Función de Regulación Hídrica del Sistema Lagunar – Riesgos por Inundación o Sequía – Laguna de Fúquene – Calidad del Agua – Demanda Hídrica – Eutrofización – Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) – Planes de Ordenamiento Territorial (POT) – Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) – Ubicación: Departamentos de Cundinamarca y Boyacá


Concordancias