Logo de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA
Logo herramienta Eureka!! de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA
icono Biodiversidad icono Cambio Climático icono Participación Ciudadana icono Consulta Previa icono Destacados icono Impacto Ambiental icono Licencias Ambientales icono Minería icono Novedad icono Plan de Contingencia icono Plan de Manejo Ambiental icono Protección de Ecosistemas icono Recursos Hidricos icono Restauración Ecologica icono Tratados y Convenios icono Tratados y Convenios

Lineamientos para la Formulación de la Política Integral de Salud Ambiental: Documento CONPES 3550 de 2008

Documento Conpes 3550 de 2008 que establece los lineamientos para formular una política integral de salud ambiental en Colombia, priorizando la calidad del aire, la calidad del agua y la seguridad química, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población y mitigar riesgos ambientales que afectan la salud pública

Resumen

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA


El CONPES es el Consejo Nacional de Política Económica y Social, fue creado por la Ley 19 de 1958 y es la máxima autoridad nacional de planeación. Se desempeña como un organismo asesor del Gobierno Nacional en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Para ello, coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión (https://www.dnp.gov.co/atencion-al-ciudadano/Paginas/que-es-el-conpes.aspx ).

Los Lineamientos para la Formulación de la Política Integral de Salud Ambiental: Documento CONPES 3550 de 2008, tiene como objetivo primordial mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población mediante la gestión integral de factores ambientales que afectan la salud humana. La política se centra en tres componentes principales: la calidad del aire, la calidad del agua y la seguridad química, considerados los factores ambientales de mayor impacto negativo sobre la población, particularmente los grupos vulnerables, como niños, mujeres gestantes, adultos mayores y comunidades en situación de pobreza extrema.

La Salud Ambiental se define de manera general como el área de las ciencias que trata la interacción y los efectos que, para la salud humana, representa el medio en el que habitan las personas. De acuerdo a esto, los componentes principales de la salud ambiental tienen un carácter interdisciplinario, multi-causal, pluri- conceptual y dinámico, y se imbrican mutuamente, en una relación dialéctica. Siendo concientes de la complejidad y envergadura que demanda su abordaje, se decidió de manera unánime e intersectorial, abordar de manera gradual la salud ambiental en Colombia. Con el fin de propiciar y facilitar el abordaje de los lineamientos aquí descritos, se tendrán en cuenta algunos de los múltiples factores ambientales cuyo deterioro influye negativamente en la salud humana, entre ellos se incluyen de forma prioritaria la baja calidad de aire, baja calidad de agua para consumo humano y la gestión inadecuada de las sustancias químicas (seguridad química); esto debido a que se considera que la afectación de los anteriores factores deteriora considerablemente el medio ambiente y afecta negativamente la salud de la población, especialmente los grupos vulnerables (niños, mujeres gestantes, población adulta mayor y población en extrema pobreza).

La política identifica la ausencia previa de un marco normativo explícito que regule de manera integral la salud ambiental en el país, así como la necesidad de coordinar acciones entre los diferentes actores institucionales, incluyendo ministerios, agencias nacionales y gobiernos locales. Basándose en diagnósticos y estudios previos, se presenta un análisis del impacto de los factores ambientales en la salud, destacando cifras como:

•    El 17% de la carga total de enfermedad en Colombia es atribuible a condiciones ambientales, un porcentaje que incluye tanto enfermedades respiratorias como gastrointestinales y afecciones relacionadas con la exposición a sustancias químicas.

•    Se estima que el costo de los daños ambientales en Colombia equivale al 2.8% del PIB, alrededor de 5.2 billones de pesos anuales.

El documento incluye un análisis detallado de las principales problemáticas:

1.    Calidad del aire: Se identifican como fuentes principales de contaminación las emisiones de partículas finas (PM2.5 y PM10) provenientes de fuentes móviles e industriales. Se estima que estas partículas son responsables de aproximadamente 6,000 muertes al año, con Bogotá y otras ciudades grandes concentrando la mayor parte de los casos.

2.    Calidad del agua: La falta de acceso a agua potable y el saneamiento deficiente representan un riesgo significativo, especialmente para la población infantil. Se calcula que el 88% de las enfermedades diarreicas y el 94% de la carga de morbilidad por diarrea están relacionadas con el agua no apta para el consumo y las condiciones de saneamiento.

3.    Seguridad química: El manejo inadecuado de sustancias químicas, especialmente plaguicidas, constituye un problema grave. En 2007, el sistema de vigilancia nacional (SIVIGILA) reportó más de 13,000 casos de intoxicaciones por sustancias químicas, de las cuales el 47% fueron ocasionadas por plaguicidas. Estas intoxicaciones no solo generan impactos en la salud pública, sino que también afectan la sostenibilidad ambiental.

El Plan de Acción propuesto por el documento incluye estrategias para:

•    Fortalecer la gestión intersectorial de la salud ambiental.
•    Implementar sistemas de vigilancia y monitoreo ambiental más efectivos, integrados entre los sectores de salud, ambiente y desarrollo.
•    Establecer un marco normativo que regule aspectos específicos de calidad del aire, agua y seguridad química, adaptando las recomendaciones internacionales a las necesidades locales.
•    Fomentar la educación y la participación comunitaria en la prevención de riesgos ambientales.

El documento también hace referencia a compromisos internacionales adquiridos por Colombia, como el Protocolo de Kioto, el Convenio de Basilea y el Convenio de Estocolmo, los cuales establecen metas para la reducción de emisiones contaminantes, la gestión de residuos peligrosos y la eliminación de sustancias químicas tóxicas.

Finalmente, enfatiza la importancia de contar con una coordinación institucional clara y efectiva, definiendo responsabilidades y competencias entre los actores involucrados, y promoviendo la asignación de recursos suficientes para la implementación de la política.

Fuente: Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes)


Palabras Claves

Salud Ambiental – Calidad del Aire – Calidad del Agua – Seguridad Química – Política Pública – Calidad de Vida de la Población – Mitigación de los Riesgos Ambientales que afectan la Salud Pública – Factores Ambientales de Mayor Impacto Negativo sobre la Población – Grupos Vulnerables – Reducción de Emisiones Contaminantes – Gestión de Residuos Peligrosos (REPEL) – Eliminación de Sustancias Químicas Tóxicas


Concordancias