El Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático fue hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997. La Ley 629 de 2000 en Colombia aprobó dicho protocolo internacional. Es una ley importante en materia ambiental de lucha contra el cambio climático
Resumen
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA
La Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) fue hecha en Nueva York (Estados Unidos) el 9 de mayo de 1992.
La Ley 164 de 1994 en Colombia aprobó la “Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático” (CMNUCC).
El Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático fue hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997. La Ley 629 de 2000 en Colombia aprobó dicho protocolo internacional.
En concreto, el Protocolo de Kyoto pone en funcionamiento la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático comprometiendo a los países industrializados a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de conformidad con las metas individuales acordadas. La propia Convención sólo pide a esos países que adopten políticas y medidas de mitigación y que informen periódicamente (https://unfccc.int/es/kyoto_protocol ).
El Protocolo de Kyoto se basa en los principios y disposiciones de la Convención y sigue su estructura basada en los anexos. Sólo vincula a los países desarrollados y les impone una carga más pesada en virtud del principio de "responsabilidad común pero diferenciada y capacidades respectivas", porque reconoce que son los principales responsables de los actuales altos niveles de emisiones de GEI en la atmósfera (https://unfccc.int/es/kyoto_protocol ).
En su Anexo B, el Protocolo de Kyoto establece objetivos vinculantes de reducción de las emisiones para 36 países industrializados y la Unión Europea. En conjunto, esos objetivos suponen una reducción media de las emisiones del 5 % en comparación con los niveles de 1990 en el quinquenio 2008-2012 - el primer período de compromiso- (https://unfccc.int/es/kyoto_protocol ).
El artículo 1 de este protocolo internacional dispone que se aplicarán las definiciones contenidas en el artículo 1 de la Convención. Además:
1. Conferencia de las Partes
2. Convención
3. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
4. Protocolo de Montreal
5. Partes presente y votantes
6. Parte
7. Parte incluida en el anexo I
El artículo 3 de este protocolo internacional dispone que:
1. Las Partes incluidas, en el anexo I se asegurarán, individual o conjuntamente, de que sus emisiones antropógenas agregadas, expresadas en dióxido de carbono equivalente, de los gases de efecto invernadero enumerados en el anexo A no excedan de las cantidades atribuidas a ellas, calculadas en función de los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones consignados para ellas en el anexo B y de conformidad con lo dispuesto en el presente artículo, con miras a reducir el total de sus emisiones de esos gases a un nivel inferior en no menos de 5% al de 1990 en el período de compromiso comprendido entre el año 2008 y el 2012.
2. Cada una de las Partes incluidas en el anexo I deberá poder demostrar para el año 2005 un avance concreto en el cumplimiento de sus compromisos contraídos en virtud del presente Protocolo.
Otras regulaciones.
Análisis de constitucionalidad: La Corte Constitucional mediante la sentencia C – 860 de 2001 con ponencia del Magistrado Eduardo Montealegre Lynett declaró exequibles el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997, y la Ley 629 del 27 de diciembre de 2.000, que lo aprueba.
Fuente: Congreso de la República
Palabras Claves
Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) – Tratado Internacional Ambiental – Cambio Climático – Gases de Efecto Invernadero (GEI) – Atmósfera – Desarrollo Sostenible – Sumideros – Depósitos Naturales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) – Cooperación internacional para hacer frente al cambio climático - Sistema Climático – Emisiones – Principio de Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas – Generaciones Presentes – Generaciones Futuras
Concordancias
- Ley 164 de 1994 - Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
- Ley 1523 de 2012 – Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
- Ley 1844 de 2017 – Acuerdo de París para combatir el Cambio Climático
- Ley 1931 de 2018 – Directrices para la Gestión del Cambio Climático
- Ley 2169 de 2021 – Ley de Acción Climática y Desarrollo Bajo en Carbono
- Sentencia C – 073 de 1995 de la Corte Constitucional – Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
- Sentencia C – 860 de 2001 de la Corte Constitucional – Protocolo de Kyoto