Logo de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA
Logo herramienta Eureka!! de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA

Temas Relacionados


Libro Fundamentos del Derecho Ambiental Colombiano

El libro Fundamentos del Derecho Ambiental Colombiano de Gloria Amparo Rodríguez (FES, Fescol, 2022) analiza el marco constitucional, legal e internacional del derecho ambiental en Colombia. Destaca principios como precaución, prevención y desarrollo sostenible, y enfatiza la función ecológica de la propiedad, la participación ciudadana y la justicia ambiental. Concluye que se requiere fortalecer la normatividad y garantizar el acceso efectivo a derechos ambientales

Resumen

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA


El libro Fundamentos del Derecho Ambiental Colombiano de Gloria Amparo Rodríguez (FES, Fescol, 2022) analiza el marco constitucional, legal e internacional del derecho ambiental en Colombia. Destaca principios como precaución, prevención y desarrollo sostenible, y enfatiza la función ecológica de la propiedad, la participación ciudadana y la justicia ambiental. Concluye que se requiere fortalecer la normatividad y garantizar el acceso efectivo a derechos ambientales.

I. Introducción y estructura del libro

La obra se configura como un estudio integral del derecho ambiental colombiano, enmarcado en el contexto constitucional de 1991, que consagra el derecho colectivo a un ambiente sano (art. 79 C.P.). La autora aborda el surgimiento del derecho ambiental como rama autónoma, sus fuentes normativas, principios rectores, y su articulación con instrumentos internacionales, jurisprudencia constitucional y políticas públicas.

El texto se divide en capítulos temáticos que analizan:

  • El derecho constitucional ambiental
  • Principios ambientales
  • Función ecológica de la propiedad
  • Instrumentos internacionales
  • Políticas ambientales sectoriales
  • Derechos de acceso (información, participación, justicia)
  • Ordenamiento territorial y planificación
  • Responsabilidad ambiental

II. Temas ambientales centrales

  • Derecho a un ambiente sano: Se reconoce como derecho fundamental por conexidad con otros derechos (vida, salud, dignidad), con amplio desarrollo jurisprudencial.
  • Principios ambientales: Se destacan 19 principios, entre ellos: precaución, prevención, quien contamina paga, desarrollo sostenible, no regresión, progresividad, participación, in dubio pro natura.
  • Función ecológica de la propiedad: Se analiza su evolución normativa y jurisprudencial, incluyendo figuras como reservas naturales, bienes de uso público, resguardos indígenas y propiedad colectiva de comunidades afrodescendientes.
  • Instrumentos internacionales: Se estudian tratados vinculantes (Convenio sobre Diversidad Biológica, Convención sobre Cambio Climático) y no vinculantes (Declaración de Río, Agenda 21, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Políticas ambientales sectoriales: Se abordan temas como biodiversidad, bosques, agua, aire, residuos, cambio climático, educación ambiental y participación ciudadana.
  • Derechos de acceso: Se enfatiza el acceso a la información, participación pública y justicia ambiental como pilares de la gobernanza ambiental.
  • Ordenamiento territorial y planificación: Se propone integrar criterios ecológicos en los instrumentos de planificación urbana y rural.
  • Responsabilidad ambiental: Se analiza el régimen sancionatorio ambiental, incluyendo la Ley 1333 de 2009 y el Decreto Reglamentario 1076 de 2015.

III. Conclusiones principales

  • Constitución ecológica: La Constitución de 1991 es reconocida como una “Constitución ecológica” por su enfoque garantista y progresivo en materia ambiental.
  • Necesidad de desarrollo normativo: Se identifican vacíos legislativos que requieren reglamentación para hacer efectivos los mandatos constitucionales ambientales.
  • Justicia ambiental: Se propone fortalecer mecanismos judiciales y administrativos para garantizar el acceso efectivo a la justicia ambiental.
  • Participación ciudadana: Se destaca como esencial para la protección ambiental, especialmente en territorios vulnerables y comunidades étnicas.
  • Interdependencia de derechos: El derecho ambiental se articula con derechos fundamentales, lo que exige un enfoque transversal en su aplicación.
  • Desafíos globales: Se reconoce la necesidad de armonizar la legislación nacional con compromisos internacionales frente a la crisis climática y pérdida de biodiversidad.

Fuente: Gloria Amparo Rodríguez


Palabras Claves

Derecho Ambiental Colombiano – Fundamentos del Derecho Ambiental Colombiano – Ambiente Sano – Desarrollo Sostenible – Principio de Precaución – Principio de Prevención – Biodiversidad – Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) – Cambio Climático – Participación Ciudadana – Justicia Ambiental – Función Ecológica de la Propiedad – Propiedad Colectiva – Resguardos Indígenas – Contaminación – Evaluación de Impacto Ambiental – Principio de No Regresión – Principio de Progresividad – Instrumentos Internacionales Ambientales – Ordenamiento Territorial – Responsabilidad Ambiental – Derecho Intergeneracional – Gobernanza Ambiental


Concordancias