Mediante la Ley 2169 de 2021 se impulsa el desarrollo bajo en carbono del país mediante el establecimiento de metas y medidas mínimas en materia de carbono neutralidad y resiliencia climática y se dictan otras disposiciones. Es una ley importante en materia ambiental de lucha contra el cambio climático
Resumen
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA
Mediante la Ley 2169 de 2021 en Colombia se impulsó el desarrollo bajo en carbono mediante el establecimiento de metas y medidas mínimas en materia de carbono neutralidad y resiliencia climática. También se le denomina a esta ley como la Ley de Acción Climática.
Esta ley en su artículo 1 dispone que la presente ley tiene por objeto establecer metas y medidas mínimas para alcanzar la carbono neutralidad, la resiliencia climática y el desarrollo bajo en carbono en el país en el corto, mediano y largo plazo, en el marco de los compromisos internacionales asumidos por la República de Colombia sobre la materia.
Esta ley en su artículo 3 establece los siguientes pilares de la transición a la carbono neutralidad, la resiliencia climática y el desarrollo bajo en carbono:
1- La necesidad de alinear las acciones que se adopten en materia de cambio climático, con las que se establezcan en materia de seguridad alimentaria, salud y erradicación de la pobreza,
2- La transición justa de la fuerza laboral que contribuya con la transformación de la economía hacia mecanismos de producción sostenibles, y que apunte a la reconversión de empleos verdes que otorguen calidad de vida e inclusión social,
3- La adopción de medidas para la protección del entorno ambiental y socioeconómico de las generaciones presentes y futuras,
4- La implementación de acciones de naturaleza positiva, consistentes en detener y revertir la pérdida de biodiversidad y el deterioro ambiental, entre muchos otros.
Esta ley en su artículo 4 dispone las definiciones legales para la adecuada comprensión implementación de la misma:
1- Carbono Neutralidad,
2- Resiliencia Climática,
3- Contribuciones Nacionales (NDC) ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC),
4- Carbono Negro y
5- Presupuesto de carbono.
1. Carbono Neutralidad: es la equivalencia a cero entre las emisiones y absorciones antropogénicas de Gases Efecto Invernadero (GEI).
Esta ley en su artículo 5 establece metas en materia de mitigación de gases efecto invernadero, en su artículo 6 establece metas en materia de adaptación al cambio climático en varios sectores y en su artículo 7 establece metas en materia de medios de implementación.
Esta ley en su artículo 18 modificó el artículo 26 de la Ley 1931 de 2018, el cual quedará así:
Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático. En el marco del Sistema de Información Ambiental para Colombia (SIAC), créese el Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático (SNICC), el cual proveerá datos e información transparente y consistente en el tiempo para la toma de decisiones relacionadas con la gestión del cambio climático.
Esta ley en su artículo 31 reguló el Registro Nacional de Zonas Deforestadas. “Con el objetivo de monitorear y proteger nuestros bosques y su biodiversidad, créese el Registro Nacional de Zonas Deforestadas a cargo del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). En el registro se deberá referenciar las zonas del país más afectadas por la deforestación. El gobierno nacional dentro de los seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley reglamentará la materia. Parágrafo. El Registro Nacional de Zonas Deforestadas servirá como insumo para la formulación e implementación de políticas de reforestación y protección de bosques en el país.”
Fuente: Congreso de la República
Palabras Claves
Ley de Acción Climática – Desarrollo Bajo en Carbono – Cambio Climático – Carbono neutralidad – Resiliencia Climática – Contribuciones Nacionales (NDC) – Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) – Carbono Negro – Presupuesto de Carbono – Gases de Efecto Invernadero (GEI) – Mitigación de Gases Efecto Invernadero – Adaptación al Cambio Climático – Mercado de Carbono – Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático (SNICC) – Plan de implementación y seguimiento para el desarrollo bajo en carbono, la carbono neutralidad y la resiliencia climática del país – Sistema Nacional de Áreas de Conservación – Registro Nacional de Zonas Deforestadas – Reconocimiento de predios privados como OMEC – Otras Medidas de Conservación Basadas en Áreas (OMEC)
Concordancias
- Ley 164 de 1994 - Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
- Ley 1523 de 2012 – Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
- Ley 1844 de 2017 – Acuerdo de París para combatir el Cambio Climático
- Ley 1931 de 2018 – Directrices para la Gestión del Cambio Climático
- Ley 2427 de 2024 – Enseñanza para la Sostenibilidad Ambiental, Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastres
- Decreto Reglamentario 298 de 2016
- Sentencia C – 073 de 1995 de la Corte Constitucional – Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)
- Sentencia C – 048 de 2018