El libro Ciudades Ambientalmente Sostenibles (2008) analiza los retos ambientales urbanos en Colombia, proponiendo soluciones jurídicas y de política pública. Aborda temas como residuos, contaminación, cambio climático, transporte, fauna silvestre, publicidad exterior visual y espacio público. Es fruto de investigaciones en Derecho Ambiental, con enfoque interdisciplinario y énfasis en planificación urbana sostenible.
Resumen
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA
El libro Ciudades Ambientalmente Sostenibles (2008) analiza los retos ambientales urbanos en Colombia, proponiendo soluciones jurídicas y de política pública. Aborda temas como residuos, contaminación, cambio climático, transporte, fauna silvestre, publicidad exterior visual y espacio público. Es fruto de investigaciones en Derecho Ambiental, con enfoque interdisciplinario y énfasis en planificación urbana sostenible.
1. Introducción: Urbanismo y sostenibilidad ambiental
La obra parte del reconocimiento de que el crecimiento urbano en Colombia ha generado impactos ambientales significativos, lo que exige una transformación del modelo de ciudad hacia uno ambientalmente sostenible. Se plantea la necesidad de integrar la variable ambiental en la planificación urbana, reconociendo el papel del derecho ambiental como herramienta de regulación, prevención y control.
2. Marco constitucional y legal del urbanismo ambiental
Se analiza el marco constitucional de la sostenibilidad urbana, destacando los artículos 79, 80 y 334 de la Constitución de 1991, entre otros, las leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 son pilares normativos que articulan el ordenamiento territorial con la protección ambiental. Se resalta la función ecológica de la propiedad y la empresa como límites legítimos a los derechos económicos, en favor del interés general ambiental.
3. Problemáticas ambientales urbanas
Los autores identifican múltiples problemáticas en las ciudades colombianas: contaminación atmosférica, visual y electromagnética; gestión inadecuada de residuos sólidos urbanos; tráfico ilegal de fauna silvestre; pérdida de biodiversidad; deterioro del espacio público; impactos del cambio climático en zonas urbanas. Estas problemáticas se abordan desde una perspectiva interdisciplinaria, jurídica y técnica, proponiendo soluciones normativas y de política pública.
4. Participación ciudadana en asuntos ambientales
Se destaca la participación ciudadana como mecanismo de prevención y resolución de conflictos ambientales. La obra propone fortalecer los canales de participación en la formulación de planes de ordenamiento territorial, licenciamiento ambiental y políticas públicas urbanas. Se reconoce el papel de las acciones populares y de tutela como instrumentos de exigibilidad de los derechos e intereses colectivos.
5. Gestión de residuos y regulación ambiental
Se analiza el régimen jurídico de la gestión integral de residuos, incluyendo la disposición final, rellenos sanitarios y reciclaje. Se examinan las competencias de las autoridades ambientales urbanas y se propone una regulación más estricta, basada en el principio de rigor subsidiario. Se enfatiza la necesidad de armonizar la normatividad nacional con las realidades locales.
6. Espacio público y conflictos ambientales urbanos
El espacio público es abordado como componente esencial de la sostenibilidad urbana. Se identifican conflictos derivados de su ocupación, privatización y deterioro. Se propone una gestión ambiental del espacio público que garantice su función social, ecológica y cultural, especialmente en ciudades como Bogotá.
7. Propuestas normativas y políticas públicas
La obra concluye con propuestas para mejorar la regulación ambiental urbana: fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA); integración de la variable ambiental en los POT; creación de indicadores de sostenibilidad urbana; promoción del ecourbanismo y la infraestructura verde; educación ambiental urbana; reformas al régimen sancionatorio ambiental.
Fuente: Beatriz Londoño Toro, Gloria Amparo Rodríguez, Giovanni Herrera Carrascal, et. al.
Palabras Claves
Derecho Ambiental Colombiano – Ambiente Sano – Constitución Ecológica – Desarrollo Sostenible – Urbanismo Sostenible – Ecología Urbana – Contaminación Atmosférica – Contaminación Visual – Contaminación Electromagnética – Gestión de Residuos – Biodiversidad – Espacio Público – Participación Ciudadana en Materia Ambiental – Función Ecológica de la Propiedad – Licencia Ambiental – Principio de Precaución – Principio de Prevención – Principio de Rigor Subsidiario – Tráfico Ilegal de Fauna – Cambio Climático – Ordenamiento Territorial – Sistema Nacional Ambiental (SINA) – Conflictos Ambientales Urbanos
Concordancias
- Decreto – Ley 2811 de 1974 – Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente
- Constitución Política de 1991 – Constitución Verde o Ecológica
- Ley 99 de 1993 – Ley Ambiental / Ley de Principios e Instituciones Ambientales / Procedimientos de Participación Ciudadana en Asuntos Ambientales
- Ley 140 de 1994 – Publicidad Exterior Visual (PEV) – Contaminación Visual
- Ley 165 de 1994 – Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
- Ley 388 de 1997 – Ley de Desarrollo Territorial - Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y tema ambiental
- Sentencia T – 411 de 1992 de la Corte Constitucional – Constitución Verde o Ecológica
- Sentencia C – 519 de 1994 de la Corte Constitucional – Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
- Sentencia C – 535 de 1996 de la Corte Constitucional – Publicidad Exterior Visual (PEV) – Contaminación Visual
- Sentencia C – 064 de 1998 de la Corte Constitucional – Publicidad Exterior Visual (PEV) – Contaminación Visual

