El libro Perspectivas del Derecho Ambiental en Colombia (2006) analiza la evolución normativa, institucional y jurisprudencial del derecho ambiental en el país. Destaca la función ecológica de la propiedad, el ordenamiento territorial ambiental, la participación ciudadana en materia ambiental, la protección de la biodiversidad y el papel del Sistema Nacional Ambiental (SINA), promoviendo una visión constitucional ecológica y sostenible del desarrollo
Resumen
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA
El libro Perspectivas del Derecho Ambiental en Colombia (2006) analiza la evolución normativa, institucional y jurisprudencial del derecho ambiental en el país. Destaca la función ecológica de la propiedad, el ordenamiento territorial ambiental, la participación ciudadana en materia ambiental, la protección de la biodiversidad y el papel del Sistema Nacional Ambiental (SINA), promoviendo una visión constitucional ecológica y sostenible del desarrollo.
1. Introducción y Contexto Constitucional
Es una obra colectiva que se enmarca en la conmemoración de los quince años de la Constitución Política de 1991. Se reconoce la consolidación de una “Constitución ecológica” que ha transformado el marco jurídico colombiano, incorporando principios ambientales en el orden constitucional, legal y jurisprudencial. El libro analiza la evolución normativa, institucional y jurisprudencial del Derecho Ambiental en Colombia, destacando su carácter transversal y su impacto en la protección de los derechos colectivos.
2. Derecho Constitucional Ambiental
Se examina el reconocimiento del derecho a un ambiente sano como derecho colectivo y fundamental, su exigibilidad mediante acciones constitucionales (tutela, populares y de cumplimiento), y su relación con otros derechos fundamentales. Se destaca el papel de la Corte Constitucional en la interpretación progresiva del artículo 79 de la Constitución, así como la incorporación de principios como la precaución, prevención y desarrollo sostenible.
3. Propiedad, Empresa y Función Ecológica
Se realiza un análisis normativo y jurisprudencial sobre la función ecológica de la propiedad y la empresa. Se argumenta que los derechos económicos deben armonizarse con el interés general ambiental, conforme al artículo 58 de la Constitución. La función ecológica se configura como límite legítimo a la propiedad privada y a la libertad de empresa, en aras de garantizar la sostenibilidad y la protección de los recursos naturales.
4. Ordenamiento Territorial Ambiental
Se aborda el ordenamiento territorial como herramienta de gestión ambiental. Se analiza la Ley 388 de 1997 y su articulación con la Ley 99 de 1993, destacando el rol de las autoridades ambientales en la formulación de los planes de ordenamiento territorial (POT). Se enfatiza la necesidad de integrar criterios ecológicos en la planificación urbana y rural, y se identifican tensiones entre desarrollo económico y conservación ambiental.
5. Participación ciudadana y conflictos ambientales
Se expone la participación como mecanismo de prevención y resolución de conflictos ambientales. Se identifican causas estructurales de los conflictos, como el modelo de desarrollo, decisiones administrativas, y la declaración de áreas protegidas. Se propone fortalecer la participación efectiva en procesos de licenciamiento, ordenamiento territorial y formulación de políticas públicas, como garantía de gobernanza ambiental.
6. Licencias, permisos y rigor subsidiario
Se estudia el régimen de licencias y permisos ambientales.
Se analiza el principio de rigor subsidiario. Este principio permite que autoridades locales y regionales adopten medidas más estrictas que las nacionales, fortaleciendo la protección ambiental. Se analiza su consagración en la Ley 99 de 1993 y su aplicación jurisprudencial por la Corte Constitucional.
Fuente: Beatriz Londoño Toro, Gloria Amparo Rodríguez, Giovanni Herrera Carrascal, et. al.
Palabras Claves
Derecho Ambiental Colombiano – Ambiente Sano – Constitución Ecológica – Desarrollo Sostenible – Participación Ciudadana en Materia Ambiental – Conflictos Ambientales – Función Ecológica de la Propiedad y de la Empresa – Derechos Colectivos y del Ambiente – Áreas Protegidas – Biodiversidad – Conservación – Contaminación – Evaluación de Impacto Ambiental – Ordenamiento Territorial Ambiental – Plan de Ordenamiento Territorial (POT) – Yagé: Propiedad Tradicional Colectiva – Saberes Ancestrales – Licencia Ambiental – Licencias y Permisos Ambientales – Principio de Rigor Subsidiario – Delitos Ambientales – Riesgo Tecnológico – Contratación Sostenible – Recurso Aire – Recurso Hídrico – Agua – Huella Ecológica – Industria y Medio Ambiente – Responsabilidad Ambiental – Responsabilidad por Pasivos Ambientales – Residuos – Residuos Peligrosos (RESPEL) – Auditoría Ambiental – Política Ambiental – Contaminación Atmosférica – Valoración de Costos Ambientales
Concordancias
- Ley 23 de 1973 – Ley de facultades extraordinarias en materia ambiental
- Decreto – Ley 2811 de 1974 – Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente
- Constitución Política de 1991 – Constitución Verde o Ecológica
- Ley 99 de 1993 – Ley Ambiental / Ley de Principios e Instituciones Ambientales / Procedimientos de Participación Ciudadana en Asuntos Ambientales
- Ley 165 de 1994 – Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
- Sentencia T – 411 de 1992 de la Corte Constitucional – Constitución Verde o Ecológica
- Sentencia C – 519 de 1994 de la Corte Constitucional – Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
- Sentencia C – 126 de 1998 de la Corte Constitucional – Exequible el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente
- Sentencia C – 431 de 2000 de la Corte Constitucional – Plan de Ordenamiento Territorial (POT) – Plan Parcial – El Silencio Administrativo Positivo en Asuntos Ambientales no es viable

