Valoración Económica - Instrumentos Económicos en la Evaluación de Impacto Ambiental
Hidrosogamoso, municipio de Yondó. Foto. Mauricio Palma (SIPTA - ANLA)
La integración del análisis económico al proceso de licenciamiento ambiental en Colombia se encuentra enmarcada en la Constitución Política de Colombia de 1991, que en su artículo 80 establece que “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados”.
Además, dando cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 99 de 1993 y a lo establecido en la expedición del Decreto 2041 del 15 de octubre de 2014 (compilado en el decreto 1076 de 2015) la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA incorporó la Evaluación Económica Ambiental – EEA dentro del proceso de evaluación de Estudios de Impacto Ambiental, lo cual es relevante en la determinación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y la conservación de los recursos naturales.
En el contexto del licenciamiento ambiental colombiano, la valoración económica ambiental sirve como herramienta para estimar valores monetarios del medio ambiente más allá del rol que juegan los precios de mercado y es útil como insumo para el análisis, (…) control y regulación de la degradación ambiental. A la autoridad ambiental le permite tener una idea del valor total de la externalidad y orienta la determinación de los objetivos y montos finales de la compensación socioeconómica al realizar una aproximación de la estimación de los daños causados por el proyecto.
La Evaluación Económica Ambiental EEA de Proyectos de Desarrollo
¿En qué consiste la herramienta?
La EEA es la aplicación de un conjunto de herramientas teóricas y metodológicas que brinda la economía para complementar y mejorar la calidad de los procesos de evaluación ambiental y que permita fortalecer desde el sector público y privado la toma de decisiones (MAVDT, 2010). También puede entenderse como el análisis integral de los diferentes métodos utilizados para la cuantificación y valoración de los impactos ecológicos, económicos y sociales causados por la ejecución de proyectos de desarrollo. Este análisis busca determinar la relación entre los beneficios y los costos totales que se generan con la ejecución de un proyecto, para definir objetivamente su viabilidad.
En el contexto del proceso de evaluación ambiental, la evaluación económica ambiental (EEA) ex ante de un proyecto, la ANLA propone una secuencia de pasos que inicia con la selección de los impactos relevantes, la cuantificación biofísica, el análisis de internalización; etapa en la que además de tener en cuenta la importancia ambiental de los impactos, también se verificará si los esfuerzos definidos por la empresa para prevenir y corregir los impactos son adecuados y suficientes, lo cual será confirmado mediante un análisis de internalización que relacione y justifique la eficiencia de las medidas, los costos de tales medidas e indicadores verificables de estado y/o presión sobre los bienes y servicios ambientales, y finalmente el análisis costo beneficio de los impactos no internalizados.
Para este último grupo de impactos (no internalizables) se realiza la identificación y cuantificación biofísica del stock y flujo de bienes y servicios que puedan verse afectados. Una vez se haya identificado adecuadamente los cambios esperados por el desarrollo del proyecto tanto en el stock de recursos naturales como en el flujo de los bienes y servicios, se procede a identificar los valores de uso directo, de uso indirecto y de no uso asociados a éstos. Ello permite seleccionar el método de valoración económica apropiado según el caso. El valor de los beneficios y costos estimados mediante la aplicación de los métodos de valoración económica se ingresarán en el flujo de beneficios y costos teniendo en cuenta la duración del impacto y la tasa de descuento intertemporal para obtener los indicadores económicos. A continuación, se presenta un esquema del proceso de EEA.
Estructura general del proceso de Evaluación Económica Ambiental - EEA
Fuente: Subdirección de Instrumentos Permisos y Tramites Ambientales
¿Cuál es el alcance de la herramienta?
La valoración económica es una herramienta que actualmente está incorporada al Análisis Costo Beneficio (ACB) y se usa para:
- Escoger la mejor alternativa para el desarrollo de un proyecto (en el Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA).
- Conocer el costo de las externalidades que pueda generar un proyecto en unidades monetarias y despejar la incertidumbre sobre los verdaderos costos del mismo.
- Aportar información para mejorar el diseño del proyecto con miras a la minimización de los costos derivados de las inversiones ambientales destinadas a la prevención, corrección, mitigación y compensación de los impactos ambientales.
- Identificar si el monto que el proyecto destina para la prevención, corrección, mitigación y compensación de impactos es el adecuado para controlar de manera eficiente los impactos ambientales generados por el megaproyecto.
- Favorecer la implementación de medidas regulatorias que permite el ajuste de los Planes de Manejo Ambiental a medida que se vaya ejecutando el proyecto con la finalidad de evitar subvaloraciones o sobre estimaciones de las inversiones en el control de los impactos.
Barrancabermeja, Santander. Foto. Mauricio Palma (SIPTA - ANLA)
Metas de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
¿Cómo estamos avanzando?
La ANLA, desde la Subdirección de Evaluación y Seguimiento -SES, cuenta con un equipo interdisciplinario encargado de la revisión, análisis y elaboración de los conceptos técnicos relacionados con las EEA presentadas a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, documentos que apoyan técnicamente las decisiones sobre la solicitud de licencias y permisos para el desarrollo de proyectos, obras y actividades en los sectores de hidrocarburos, minería, infraestructura, energía y agroquímicos. Paralelamente, desde la Subdirección de Instrumentos, Permisos y Trámites Ambientales -SIPTA se apoya los procesos de diseño y ajuste de las guías técnicas y la construcción de herramientas para la implementación de las valoraciones económicas exigidas a las empresas, función que lidera la Oficina de Negocios Verdes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).
Durante el año 2016, el Grupo de Valoración Económica de la ANLA evaluó con alta calidad técnica 106 EEA de nuevos proyectos y 99 EEA correspondientes a modificaciones de licencias ambientales. Además, desde la SIPTA propuso mejoras a la herramienta para generar sinergias con el MADS para calcular los costos ambientales del desarrollo. La meta de la ANLA es evaluar la viabilidad económica ambiental de más de 100 solicitudes anuales de proyectos sujetos de licenciamiento ambiental.
Para el 2017 se busca poner a disposición los nuevos criterios y guías para la presentación de la Evaluación Económica Ambiental de los proyectos, obras o actividades, en apoyo a la Oficina de negocios Verdes del MADS, documentos que permitirán la correcta orientación en la elaboración de este tipo de estudios y mayores sinergias con los demás instrumentos utilizados en el proceso de Licenciamiento Ambiental, con el fin de garantizar su desarrollo sostenible.
Puerto de Buenaventura. Foto Paulo Cesar Rodríguez (SIPTA – ANLA)
Fuente: Subdirección de Instrumentos Permisos y Trámites Ambientales
Estandarización y jerarquización de impactos ambientales de proyectos licenciados por ANLA
El instrumento adoptado por las estrategias integrales de evaluación y seguimiento de ANLA, permite entre otros, identificar categorías de impactos, mejorando la parametrización y presentación de la información durante el proceso de licenciamiento ambiental, así como apoyar la evaluación de impactos en los escenarios con y sin proyecto y el análisis de acumulación en términos de frecuencia de ocurrencia, con un enfoque territorial y sectorial. - Ver documento
Documentos