Logo ANLA

Gestión del Conocimiento y la Innovación

Generación del conocimiento que producen los grupos de interés, promoviendo buenas prácticas de gestión y el desarrollo de mecanismos de experimentación e innovación para desarrollar soluciones eficientes.

Modelo GCI

Representación gráfica de los objetivos y ciclos del conocimiento y la innovación.

Modelo de Gestión del Conocimiento y la Innovavión

Gestión del Conocimiento


Modelo de Gestión del Conocimiento

Identificar y Producir: está relacionado con la búsqueda y la generación del conocimiento que continuamente producen los grupos de interés. Se trata de un mapeo trimestral del conocimiento de la organización.

Capturar e Instrumentalizar: comprende todas las actividades asociadas a la organización de la información y el conocimiento relacionado con temáticas y procesos estratégicos de la Entidad que permita su análisis crítico y reflexivo, por ejemplo a partir de la documentación de buenas prácticas y lecciones aprendidas.

Transferir y Divulgar: esta fase cuenta con un propósito en doble vía. Por un lado, busca fomentar la pertinencia y trabajo colaborativo en todo el personal de la Entidad, a través de un sistema interno de intercambio de información y conocimiento, por ejemplo, utilizando un tablero de acciones para mitigar la fuga de información. Por otro lado, el objetivo es posicionar a ANLA con los grupos de interés a nivel externo, liderando iniciativas que permitan la transferencia de conocimiento sobre sus principales procesos estratégicos, así como la participación en espacios de intercambio de conocimiento y comunicación asertiva de su gestión, aprendizajes y conocimiento técnico especializado a diversos públicos.

Aplicar: el objetivo de esta etapa es poner en práctica de manera permanente el conocimiento que ha generado y dado a conocer ANLA, a partir de sus aprendizajes y buenas prácticas. Lo anterior permitirá que se realicen revisiones y ajustes en los procesos establecidos, que mejoren el cumplimiento de sus objetivos estratégicos.

Evaluar: comprende las actividades que permiten reflexionar sobre las acciones que se realizan en Gestión de Conocimiento, para así proponer mejoras, de acuerdo con el contexto y dinámicas de la organización. En este aspecto, es importante que anualmente se establezca el plan de acción con el fin de generar actividades que permitan la mejora continua.

Aprender y Mejorar: esta última fase promueve la apropiación del conocimiento, de tal forma que tenga incidencia en cambios al interior de ANLA, como también en la formulación de políticas públicas a partir de la experiencia y conocimiento generado por la entidad. En esta etapa es clave la participación en espacios de intercambio y difusión de conocimiento.

Gestión de la Innovación


Modelo de Gestión del Conocimiento

Generación de Ideas: deriva del permanente monitoreo de tendencias de sostenibilidad e innovaciones en el sector ambiente. Asimismo, proviene de la constante indagación que realiza la Oficina Asesora de Planeación junto con el equipo de catalizadores de gestión del conocimiento y la innovación, acerca de experiencias, preferencias y expectativas, respecto de los productos y servicios de la Entidad, de funcionarios, grupos de interés y de valor. Toda esta información provee el sustento para formular propuestas de innovación.

Priorización de Ideas: ajustándolas a la estrategia de la Empresa, al impacto esperado de la innovación y a la viabilidad de la implantación de la misma, es en este momento se aplicará el funnel de la innovación (Embudo o tamizaje de evaluación de las ideas).

Definición de Proyectos: se deben definir las actividades hito y complementarias del proyecto, igualmente se debe estudiar los recursos que se asignarán a los proyectos y la triada de valor en efectos de tiempo, alcance y costo.

Ejecución de la Innovación: en la que es importante que todos los participantes comprendan lo que se quiere hacer y lograr, lo que dicho de otra forma significa “hablar el mismo idioma”. Básicamente, es el proceso de ejecución de todas las actividades planeadas en el proyecto.

Seguimiento al Proceso Innovador: verificando si se alcanzó el objetivo de lo planeado, si el proceso se desarrolló como fue planeado y cuál es el grado de satisfacción de los grupos de valor / interés con la innovación a través de encuestas por ejemplo.

Logo whatsapp