La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, participó en el panel de presentación del análisis ‘La restauración ecológica en el marco de las compensaciones por pérdida de biodiversidad en Colombia’, realizado en Bogotá.
El análisis fue elaborado por el Centro para la Investigación Forestal Internacional (Cifor), la Universidad Javeriana – seccional Cali-, el Instituto von Humboldt y el Cgiar.
La ANLA estuvo representada en el panel por Olga Casañas, experta en el tema de compensaciones e inversión forzosa de no menos del 1%. Durante el evento se tocaron temas como los análisis de las líneas base entregados a la Autoridad nacional ambiental, el ejercicio de regionalización y la cooperación interinstitucional en la construcción de la información sobre el territorio.
Ante la pregunta de qué es prioritario para la ANLA en términos de información en el tema de licenciamiento y compensaciones, Casañas explicó que la entidad examina y cruza diferentes fuentes para hacer un dictamen técnico riguroso y ajustado a la norma.
La ANLA, recordó la colaboradora de la Autoridad, tiene en cuenta la información suministrada por la empresa, la información de las entidades del Gobierno Nacional como el Instituto Humboldt, Ideam, el servicio geológico, y la información de las autoridades ambientales regionales.
Sobre el trabajo con las CAR destacó las Áreas Prioritarias para Inversión de no menos del 1% y Compensación (APIC) adelantadas con Corpouraba y Corporinoquia.
Este trabajo se suma al ejercicio de Regionalización que adelanta la ANLA, el cual está en capacidad de mostrarle al país cuándo y en dónde debe detener sus ejercicios de explotación de los recursos naturales en razón del desarrollo. Y además mide la presión del licenciamiento en las regiones.
También destacó que la ANLA va más allá de la definición clásica de biodiversidad porque tiene en cuenta el componente social en el proceso de licenciamiento, el cual determina el actuar de la Autoridad.
Una de las conclusiones del panel es que la restauración es un ejercicio en construcción. Para la ANLA, las entidades del Gobierno Nacional han actuado de acuerdo a la normatividad y el rigor técnico para enriquecer y aplicar este concepto.