ANLA hace seguimiento al segundo circuito Cartagena – Bolívar

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, a través del Sector de Energía, Presas, Represas, Trasvases y Embalses hizo seguimiento al Segundo Circuito Cartagena – Bolívar y Líneas de Transmisión Asociadas a 220 KV, administrado por la Empresa de Energía de Bogotá S.A. E.S.P.

El proyecto tiene influencia en áreas urbanas y rurales de la capital de Bolívar como la Localidad Industrial de la Bahía, Unidad de Gobierno Comunera Urbana N° 11 y la vereda Membrillal. También en las veredas Aguas Prietas de Turbaco y Polo y el sector Mundo Nuevo en el municipio de Santa Rosa de Lima.

Durante el seguimiento la ANLA constató que se amplió el patio de 220 kV, solicitud hecha en la licencia ambiental. Durante la actividad no se afectó la vegetación del manglar. La Autoridad ambiental nacional también verificó la intervención hecha a los árboles de la zona y el estado de los procesos de revegetalización.

Además, se verificó el estado de la infraestructura como la finalización de las excavaciones en zanja abierta y la perforación horizontal dirigida en los cuatro tramos. Según el reporte del Grupo de Energía, “respecto al tramo aéreo se visitó la estructura de transición y todos los postes instalados”, donde se verificó el estado de cada sitio de porte luego del izado, excavaciones y concretos.

La visita hecha por la ANLA contó con el acompañamiento de la ingeniera Islena Guado, coordinadora de seguimiento del Establecimiento Público Ambiental de Cartagena.

Durante el seguimiento, los colaboradores de la ANLA se reunieron además con los líderes y representantes de las cuatro comunidades del área de influencia del proyecto: barrios Puerta de Hierro, Arroz Barato, Policarpa, Villa Hermosa Sector El Carmen, vereda Membrillal y con la funcionaria de la Alcaldía Menor Industrial y de la Bahía, asignada por parte de la Alcaldía como interlocutora para atender todo lo relacionado con el proyecto.

En estas reuniones se verificó el cumplimiento de los programas sociales del Plan de Manejo Ambiental (PMA) como talleres y charlas dirigidas a los trabajadores adscritos a la obra, reuniones de información y participación comunitaria, estrategias de comunicación y atención a solicitudes.


Imprimir