Análisis de Yacimientos No Convencionales llega a la academia

El director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Rodrigo Suárez Castaño; el viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Roberto Mario Esmeral Berrío; y el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Francisco José Lloreda, fijaron sus puntos de vista sobre el tema de los Yacimientos No Convencionales, organizado por la Universidad Sergio Arboleda.

En el encuentro con profesores, estudiantes, ambientalistas, exministros y congresistas, se abordaron diversos temas como la legislación vigente, los principios de prevención y de precaución, las experiencias internacionales, la seguridad energética y los potenciales impactos sobre los ecosistemas.

El director de la ANLA destacó la importancia de hacer un análisis juicios y riguroso del tema. Por su parte el viceministro, Esmeral Berrío, recordó que de tiempo atrás se ha venido trabajando en el marco regulatorio técnico y ambiental y manifestó que lo más trascendental es tomar decisiones bien informadas.

El presidente de la ACP, entre tanto, precisó que es necesario no confundir el fracking con los No Convencionales, ni satanizar esta técnica, pues la industria no se embarcaría en proyectos que no sean ambiental y socialmente sostenibles.

El dirigente gremial invitó a los asistentes a que miren las verdaderas tragedias ambientales del país que, según dijo, son la deforestación, los cultivos ilícitos y la minería ilegal.

En la otra fase del foro intervino el exministro de Minas y Energía, Amílkar Acosta, quien hizo un análisis sobre el potencial de las reservas petrolíferas colombianas y la necesidad de garantizar la seguridad energética con diferentes alternativas de fuente de energía.

Igualmente, intervino el presidente de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), Germán Espinosa, quien indicó que lo más importante es que las cosas se hagan bien, con estricto control ambiental e inclusión social.

El foro coincidió con el anunció del Ministerio de Minas de conformar una comisión de alto nivel en temas ambientales, hidrología, geológicos, economistas y expertos en regulación y política petrolera, para analizar de manera objetiva los riesgos y oportunidades de la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales en el país.

De este modo, el gobierno nacional busca promover una discusión seria y rigurosa, con un análisis de carácter técnico, ambiental, social y económico, que asegure la mejor decisión para el país, las comunidades y el medio ambiente, relacionadas con el futuro del sector petrolero en territorios sostenibles”, señala un comunicado del Ministerio.


Imprimir