La coordinación del sector de minería será asumida directamente por la Dirección de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), lo mismo que la evaluación y las sentencias, en tanto que la Subdirección de la entidad asumirá el seguimiento a los proyectos.
“La decisión, contemplada en la resolución 00909 del 3 de agosto de 2017 busca adecuar las funciones de los grupos internos a la dinámica de los diferentes sectores y actividades sobre los cuáles tiene competencia la ANLA”, afirmó su directora Claudia Victoria González Hernández.
Es importante aclarar que las coordinaciones en la ANLA realizan la programación, organización, monitoreo y control de cada sector, el seguimiento y evaluación de los proyectos la efectúan los grupos interdisciplinarios de la entidad, por lo que para garantizar un mejor ejercicio de la autoridad se fortaleció el proceso de seguimiento en los sectores de Hidrocarburos y Agroquímicos creando las coordinaciones de seguimiento ya que estos dos sectores tiene el 83 % de los expedientes activos de la entidad.
Adicionalmente, dada la actual complejidad social, los impactos significativos del sector de minería, así como las manifestaciones de las comunidades étnicas, define que la coordinación del sector minero debe realizarse directamente desde la Dirección y la Subdirección, lo cual fortalece aún más los procesos de seguimiento y evaluación, refuerza los niveles de coordinación con otras instancias interinstitucionales relacionadas con esta actividad.
Como se sabe, la ANLA tiene competencia solo de los megaproyectos mineros –31 en estos momentos-, pues los demás están en cabeza de entidades como las corporaciones autónomas regionales y las secretarías de ambiente.
Los ajustes hacen parte del proceso de transformación de la entidad iniciado a mediados del año pasado, el cual busca mejorar la gestión tanto interna como externa, entre ellos los mecanismos de seguimiento a los proyectos, la relación con las comunidades y la capacidad de respuesta institucional.
“Estamos fortaleciendo al sector de minería, como lo venimos haciendo con hidrocarburos, energía, infraestructura, agroquímicos y posconsumo”, afirmó González Hernández, al referirse a algunas versiones, según las cuales hay un propósito de debilitarlo, precisamente, en este momento de proliferación de consultas populares.