La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, como responsable de diseñar y aplicar instrumentos técnicos que permitan garantizar el Desarrollo Sostenible en beneficio de las generaciones presentes y futuras; la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá – Corpourabá, y la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia – Corporinoquia, como responsables de administrar, proteger, conservar y recuperar los recursos naturales renovables y del ambiente, además de ser promotoras del Desarrollo Sostenible a nivel regional, están comprometidas con la generación de herramientas que permitan implementar planes y programas de mayor impacto que beneficien los ecosistemas y el recurso hídrico, además de garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales.
Razón por la cual las acciones de prevención, protección y conservación se ven impulsadas a través de los programas de compensación y el plan de inversión forzosa de no menos del 1%, los cuales han venido siendo evaluados con el objetivo de determinar el avance en el cumplimiento y la efectividad de las medidas empleadas. Por otro lado, durante la fase de diagnóstico se vincularon diversos actores que permitieron identificar factores críticos, casos exitosos y posibles alternativas para impulsar de forma coordinada los instrumentos normativos y el cumplimiento de dichas obligaciones ambientales.
Debido a esto la ANLA, Corpourabá y Corporinoquia, construyeron una estrategia articulada para priorizar áreas con diferentes enfoques para conservar y proteger los recursos naturales. Esta iniciativa surge de las necesidades nacionales y regionales por dinamizar los procesos que involucran la gestión en términos prácticos que restringen la ubicación efectiva y duradera de las medidas de compensación y los planes de inversión forzosa de no menos del 1%, que muestren eficacia en el tiempo.
Además, involucra una segunda fase que requiere la implementación efectiva de las líneas propuestas, lo cual articula los diferentes instrumentos de planeación a nivel nacional y regional, unifica criterios y facilita el proceso de acompañamiento y seguimiento oportuno por parte de las Autoridades Ambientales a las medidas de manejo y a los planes de inversión del 1%.
¿Cómo se construyó la metodología para la definición de las APIC?
Las APIC se construyeron a partir de los lineamientos legales aplicables a las compensaciones y a la inversión forzosa de no menos del 1% (Figura 1), con información técnica a nivel nacional de Institutos como IDEAM y AvH y algunos parámetros asociados a las métricas de paisaje para ecosistemas naturales y seminaturales. Todo lo anterior, con el fin de construir escenarios que vinculen la cobertura vegetal, los recursos hídricos, la demanda de recursos naturales y las dinámicas naturales y sociales en el área de jurisdicción de Corpouraba y Corporinoquia.
Para elaborar los APIC se siguió una metodología basada en el análisis geográfico (SIG) de diferentes fuentes de información a escala nacional y regional. Es parte de la complementariedad de la información geográfica entre la ANLA, Corpouraba y Corporinoquia; Además del seguimiento y control a las respuestas y sugerencias remitidas por los usuarios y los entes de control.
La cobertura vegetal y el recurso hídrico, son las variables determinantes para la identificación de áreas prioritarias y su conocimiento local es el eje transversal estructurante, ya que permite establecer las ventajas y desventajas para la identificar las APIC. En este ejercicio, se buscó identificar corredores de conectividad que impulsen efectivamente la conservación y eviten una incidencia negativa de los procesos de restauración debido a las condiciones locales. En la elaboración conceptual se tuvieron en cuenta las destinaciones específicas a los recursos enmarcadas en la normatividad ambiental y el plan de acción que están ejecutando Corpouraba y Corporinoquia.