Colombia adoptó la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el año 2017
Resumen
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA
La Constitución Política de 1991 (denominada por la Corte Constitucional como: “Constitución Ecológica” o “Constitución Verde”), en el artículo 79 dispone: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.”
La necesidad de coordinar las acciones para hacer frente al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como de definir medidas para contrarrestar sus impactos sobre la población y actividades humanas, derivó en la adopción de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en 1992, ratificada por Colombia mediante la Ley 164 de 1994.
I. Objeto de la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC)
La PNCC tiene como propósito incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones públicas y privadas, orientando al país hacia un desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono, que reduzca los riesgos climáticos y aproveche las oportunidades que estos generan. Se fundamenta en una visión territorial y sectorial, articulada institucionalmente, con enfoque en sostenibilidad ambiental y económica.
II. Estructura Jurídico-Administrativa
La política se articula mediante el Sistema Nacional de Cambio Climático (Sisclima), creado por el Decreto Reglamentario 298 de 2016, y operado por la Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC). Esta estructura coordina ministerios, entidades territoriales, nodos regionales y autoridades ambientales, bajo la rectoría del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
III. Líneas Estratégicas e Instrumentales
A. Líneas Estratégicas
Desarrollo rural bajo en carbono y resiliente al clima
Enfoque en el sector agropecuario, deforestación y uso del suelo.
Desarrollo urbano bajo en carbono y resiliente al clima
Infraestructura, transporte, residuos y expansión urbana.
Desarrollo minero-energético sostenible
Diversificación energética, biocombustibles, emisiones fugitivas.
Infraestructura estratégica resiliente
Diseño climático, gestión del riesgo, planificación territorial.
Manejo y conservación de ecosistemas
Restauración, servicios ecosistémicos, REDD+.
B. Líneas Instrumentales
Planificación climática: PIGCC sectoriales y territoriales.
Información y tecnología: SNICC, MRV, IDEAM, DANE.
Educación y sensibilización: Estrategia nacional educativa.
Financiación e instrumentos económicos: GEF, GCF, tasas GEI, incentivos.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Palabras Claves
Cambio Climático – Sistema Nacional de Cambio Climático (Sisclima) – Adaptación al Cambio Climático – Gases Efecto Invernadero (GEI) – Mitigación de Gases Efecto Invernadero – Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) – Desarrollo Bajo en Carbono – Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) – Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal de Colombia (Enredd+) – Estrategia de Protección Financiera ante Desastres – Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC) – Nodos Regionales de Cambio Climático – Información atinente al Cambio Climático – Política Nacional de Cambio Climático – Resiliencia – Vulnerabilidad – Sumideros de Carbono – Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+) – Servicios Ecosistémicos – Deforestación – Variabilidad Climática – Planeación Territorial – Ordenamiento Ambiental – Energías Renovables – Emisiones Fugitivas – Educación Ambiental – Gestión del Riesgo – Economía Verde – Información Climática
Concordancias
- Ley 99 de 1993 – Ley Ambiental / Ley de Principios e Instituciones Ambientales / Procedimientos de Participación Ciudadana en Asuntos Ambientales
- Ley 164 de 1994 - Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
- Ley 629 de 2000 – Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
- Ley 1523 de 2012 – Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
- Ley 1715 de 2014 – Integración de las Energías Renovables No Convencionales al Sistema Energético Nacional
- Ley 1844 de 2017 – Acuerdo de París para combatir el Cambio Climático
- Ley 1931 de 2018 – Directrices para la Gestión del Cambio Climático
- Ley 2169 de 2021 – Ley de Acción Climática y Desarrollo Bajo en Carbono
- Ley 2427 de 2024 – Enseñanza para la Sostenibilidad Ambiental, Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Desastres
- Decreto – Ley 3570 de 2011 – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y se integra el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible
- Decreto Reglamentario 298 de 2016 – Sistema Nacional de Cambio Climático (Sisclima)