La directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-, Claudia Victoria González Hernández, hizo parte de la mesa sectorial sobre sostenibilidad ambiental en el marco del foro “Colombia Empresarial 2025”, cuyas conclusiones serán entregadas a la Presidencia de la República como aporte a la implementación de los acuerdos de La Habana.
La funcionaria se refirió específicamente a los pormenores de los proyectos que se implementan con los recursos de la inversión forzosa del 1% y de las compensaciones, sobre los cuales empresarios y dirigentes gremiales lanzaron una serie de propuestas para fortalecerlos.
En el encuentro, al que asistieron el ministro del Posconflicto, Rafael Pardo Rueda, y el negociador en La Habana, Frank Pearl, y alrededor de 150 empresarios de los diferentes sectores y actividades, se abordaron tres temáticas transversales: sostenibilidad ambiental, banca y seguros y turismo.
En el acuerdo de La Habana y en la implementación del mismo, la ANLA está presente en por lo menos tres puntos, y por lo tanto fue un tema amplio de análisis en la reunión que se realizó en el norte de Bogotá.
La directora de la entidad hizo una serie de precisiones sobre el uso de los recursos de inversión forzosa y de compensación y sobre la importancia de armonizar proyectos que realmente tengan un impacto positivo en el medio ambiente.
Por su parte, Pardo Rueda hizo un recuento de los cuatro puntos fundamentales en el proceso de implementación del acuerdo: el normativo, la reforma rural integral, la erradicación y sustitución de cultivos ilícitos y los programas de desarrollo con enfoque territorial.
“Ya se han tramitado 87 normas, entre ellas las de fast track, y quedan faltando unas 12”, afirmó Pardo Rueda, tras solicitar al empresariado mirar a las regiones como una oportunidad de desarrollo.
También se refirió a la decisión del gobierno de avanzar en el catastro multipropósito rural, que incorpora conceptos como uso de la tierra.
Según el ministro, en el tema de la coca se viene avanzando con el núcleo de productores y con familias interesadas en la sustitución del cultivo. “Hay unos 90.000 interesados en este programa, subrayó.
Según Pardo Rueda, el 80% de la coca se concentra en 40 o 50 municipios del país. “Esta es una tarea de todos”, dijo el ministro,
Tras enumerar las exenciones tributarias para proyectos que se instalen en las zonas afectadas por el conflicto armado, Pardo Rueda resaltó que “allí hay oportunidades de hacer negocios.”
“Hay unos 170 municipios donde ya se empezó a construir un plan de desarrollo a 10 años, que cubren 11.000 veredas”, explicó, tras precisar que allí existe un alto potencial para el sector privado en diversos sectores, entre ellos el ecoturismo.
Entre tanto, Frank Pearl, pidió al sector privado elaborar una matriz de oportunidades en las regiones y reflexionar sobre cuál es el papel del empresario en un escenario de posconflicto como el que vive Colombia actualmente.
“Este es un momento histórico, hay que llevar el Estado a donde no está actualmente; existen condiciones para que la empresa cumpla con su función social, genere empleo y contribuya a la equidad”, enfatizó Pearl en su intervención.
Las conclusiones del foro “Colombia Empresarial 2025” serán presentadas al presidente de la República y el 3 de agosto próximo, en un acto especial, se conocerán en detalle.