Se analizó la solicitud de licencia para el área de Marteja con influencia en tres municipios de Santander

En una audiencia pública convocada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), la comunidad, las autoridades locales y regionales, organismos de control, la academia y líderes comunales y sociales, se expresaron sobre la propuesta para realizar actividades exploratorias en el área Marteja, que tiene influencia en los municipios de San Vicente de Chucurí, Barrancabermeja y El Carmen de Chucurí.

Al evento, que contó con 100 inscritos para intervenir en la audiencia, asistieron más de 700 personas de las áreas urbanas y rurales, que abordaron temas relacionados con impactos ambientales, protección de los ecosistemas y vocación productiva de la región.

Marteja, anteriormente Área de Perforación Exploratoria Coyote, es un proyecto de hidrocarburos de Ecopetrol, empresa estatal que ya tiene presencia en la zona y que según sus representantes, solo utilizará el 0,5% de las áreas asignadas para su localización.

“Es importante escucharlos a todos ustedes, pero finalmente serán las autoridades ambientales, con su conocimiento técnico, los que tomarán la decisión final, afirmó el alcalde anfitrión, Omar Acevedo Ramírez.

Por su parte, el alcalde de El Carmen de Chucurí, Isaís Rueda, le pidió a la comunidad evaluar muy bien la conveniencia o no del proyecto, teniendo como fundamento los estudios de Impacto Ambiental, y los beneficios que puedan derivarse de su desarrollo.

“Estamos aquí para garantizar los derechos de la comunidad y de sus intereses”, afirmó el Procurador Provincial de Barrancabermeja, quien pidió a los asistentes aprovechar la audiencia para fijar libremente su posición frente al proyecto exploratorio, que previamente había recibido reunión informativa con una amplia participación ciudadana.

“Queremos que se tenga en cuenta nuestra vocación agrícola, nuestra riqueza natural y a los que vivimos aquí”, afirmó Rafael Antonio Quintero, un habitante de la región, quien se refirió al hecho de que las regalías que se han recibido no se han visto, lo que desconcierta a la gente.

La Universidad Industrial de Santander (UIS) también se hizo presente. Olga Patricia Ortiz, docente de la institución, recomendó a los asistentes evitar la desinformación y precisó que este es un proyecto convencional y no un yacimiento no convencional, como se ha tratado de hacer entender por parte de algunos participantes.

Rodrigo Patiño, presidente de la Asociación de Juntas de Acción Comunal de El Carmen de Chucurí, solicitó negar la licencia ambiental, pues según dijo, el Estudio de Impacto Ambiental diseñado por la empresa y que él conoció, está incompleto. “Represento a 75 veredas que no quieren cambiar el cacao, el aguacate y la ganadería por el petróleo”, manifestó.

José Domingo Muniz, líder comunal y miembro de la Defensoría del Territorio, se refirió a los posibles efectos negativos de la exploración y potencial explotación de crudo y advirtió que la comunidad se opone al desarrollo de esta actividad.

Carmelita Vera, se quejó de que el dinero que llega de las regalías y de otros aportes nunca se ven en los acueductos, los alcantarillados y las vías y que si eso va a ser lo mismo con Marteja, lo mejor es seguir viviendo de la agricultura.

La audiencia contó con la asistencia del Subdirector de Evaluación y Seguimiento de la ANLA, Guillermo Alberto Acevedo Mantilla, quien al principio de la reunión dijo que para la entidad son muy importantes las opiniones y sugerencias de la comunidad.

El encuentro con la comunidad, que fue presidida por la asesora de la entidad, Martha Elena Camacho, empezó hacia las 9 de la mañana en el Coliseo Municipal de San Vicente de Chucurí y terminó hacia las 4 de la tarde, tras una serie de intervenciones, entrega de ponencias y presentación de material audiovisual.

“Esta fue una audiencia ejemplar, con respeto por la opinión contraria, de mucha altura”, afirmó la funcionaria.


Imprimir