Gracias a la Carta de Intención firmada entre la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales (Asocars), la Autoridad avanza en el trabajo con las corporaciones del país, en esta oportunidad, desarrolló una jornada de socialización de la “Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales” con la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia).
Durante la jornada, el director de la ANLA, Rodrigo Suárez Castaño, se refirió a las bondades de la coordinación interinstitucional “la transferencia de conocimiento permite ampliar la visión del diálogo entre entidades, articular esfuerzos que contribuyan a una gestión eficiente por parte del Estado y enriquecer el componente técnico de los procesos”.
De manera particular, “el trabajo con Corantioquia permite a la entidad brindar orientación oportuna a sus usuarios, potenciar las relaciones con las entidades del sector en beneficio de las comunidades y tener mayor presencia regional”, agregó Carlos Alonso Rodríguez Pardo, Subdirector de Instrumentos, Permisos y Trámites Ambientales (Sipta) de la ANLA, quien presentó la Estrategia de Relacionamiento de la entidad con las Autoridades Ambientales
En el evento también se dieron a conocer otra seria de acciones en busca de optimizar los procesos de evaluación y licenciamiento ambiental, por ejemplo, la llegada a Antioquia de un “Inspector” o profesional de la ANLA a cargo de orientar a los usuarios y atender con celeridad denuncias ambientales, así como el manejo de temas clave para la región.
El evento da continuidad a la jornada de gestión del conocimiento, desarrollada entre las entidades en Bogotá, en donde la ANLA dio a conocer a Corantioquia su nueva visión estratégica, desarrollos tecnológicos y avances en procesos en común
Trabajo con el Amva
La alianza entre la ANLA y demás entidades del sector ambiente también ha permitido el desarrollo de acciones con Autoridades Ambientales Urbanas como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva).
En ese sentido, la agenda con el Área Metropolitana se basa en la implementación de una metodología para reducción de tiempos en atención a permisos, el desarrollo de condiciones técnicas y jurídicas de la normatividad ambiental competencia de las autoridades, el seguimiento a proyectos con la ayuda de imágenes satelitales y temas operativos de posconsumo.
La ANLA seguirá poniendo en marcha agendas que propendan por fortalecer su presencia en los territorios, lograr la resolución efectiva de conflictos y mantener el control a los proyectos en pro del desarrollo sostenible del país.