- En agosto de 2024, la ANLA expidió los términos de referencia para la licencia ambiental del proyecto de restauración de ecosistemas degradados del Canal del Dique.
- La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) está actualmente en manos de la concesionaria Ecosistemas del Dique, encargada del proyecto.
- Esta visita fue realizada por la directora de la ANLA, Irene Vélez Torres, por invitación de la Contraloría General de la República.
Cartagena, 24 de abril de 2025. La directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Irene Vélez Torres, atendió la invitación de la Contraloría General de la República en la ciudad de Cartagena, con el propósito de conocer de primera mano los avances del proyecto de “Restauración de Ecosistemas Degradados del Canal del Dique”.
Como parte de su agenda, visitó la desembocadura del Canal del Dique y manifestó la disposición de la ANLA para establecer mesas de trabajo interinstitucionales, que permitirán avanzar en el proceso de licenciamiento ambiental. El objetivo es garantizar una evaluación oportuna, dentro de los tiempos establecidos por la normatividad vigente.
Desde agosto de 2024, la ANLA puso a disposición de la concesionaria los términos de referencia específicos para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), documento técnico fundamental para analizar la viabilidad ambiental del proyecto. Sin embargo, hasta la fecha, dicho estudio no ha sido radicado ante la autoridad ambiental.
“En la ANLA estamos listos para recibir el Estudio de Impacto Ambiental, que es la base para la toma de decisiones técnicas. En este momento, el balón no está en nuestra cancha. Tan pronto se radique este trámite, nos comprometemos a actuar con agilidad y con todas las garantías, para emitir nuestros conceptos técnicos en los tiempos establecidos”, afirmó la directora Vélez.
Asimismo, señaló que no es posible definir un cronograma para el inicio de obras mientras no se haya recibido y evaluado el EIA.
“En la ANLA tenemos plazos claros para la evaluación del estudio que debe ser presentado por la concesionaria. No obstante, existen variables que no están bajo nuestra competencia, como las consultas previas, que podrían influir en los tiempos de decisión”, agregó.
Finalmente, la directora reiteró la importancia de mantener activas las mesas de trabajo como espacios de acompañamiento y diálogo con todos los actores involucrados, con el fin de garantizar los derechos de las comunidades y la protección de los ecosistemas en el marco de este proyecto estratégico para el país.
La jornada contó con la participación de la Procuraduría General de la Nación, autoridades locales, el alcalde de Cartagena y el gobernador de Bolívar, promoviendo un diálogo constructivo sobre el futuro del proyecto.