Logo ANLA
Imagen de referencia de la represa del Guavio
Featured

Organizaciones socioambientales, adultos mayores y campesinado de la provincia del Guavio participaron activa y masivamente en Reuniones Informativas sobre solicitud de modificación del PMA de la Central Hidroeléctrica Guavio

  • Las dos reuniones informativas se desarrollaron por más de 21 horas, se atendieron inquietudes y se dio respuesta a 157 intervenciones de las comunidades.

Cundinamarca, 24 de septiembre de 2024. Como parte del proceso de evaluación de la solicitud de modificación del Plan de Manejo Ambiental del proyecto de desarrollo sostenible que incluye la construcción de una bocatoma y obras conexas, presentado por ENEL Colombia, la ANLA llevó a cabo dos reuniones informativas en los municipios de Ubalá y Gachalá, con la participación de más de 1.000 personas.

“El balance de la participación de las comunidades ha sido muy valioso. Hemos garantizado que todas las personas tengan acceso a la información pública disponible por parte de la ANLA en cumplimiento de los mandatos constitucionales y del Acuerdo de Escazú. Asimismo instamos a la empresa Enel a que robustezca sus acciones de disposición de información pública ambiental, garantías de la participación en sus procesos de interacción con las comunidades relacionados con la solicitud que están realizando.” dijo, Luis Carlos Montenegro Almeida, subdirector de Mecanismos de Participación Ambiental de la ANLA.

Las jornadas contaron con la participación de liderazgos ambientales juveniles, personas defensoras de derechos humanos ambientales y diversidad de poblaciones que formularon preguntas e inquietudes clave para el proceso cualitativo de evaluación.

“Nuestras subdirecciones misionales de Evaluación y Seguimiento se encargarán de procesar toda la información recabada durante estas reuniones, con el apoyo y trabajo colaborativo de los equipos de nuestra Subdirección de Participación Ambiental que es estratégica y transversal a la labor de la ANLA”, afirmó Montenegro.

Las comunidades expresaron diversas preocupaciones relacionadas con la definición del área de influencia del proyecto, los impactos que el embalse del Guavio ha generado, las compensaciones socio-económicas, mejoramiento de vías y viviendas afectadas, así como la seguridad e integridad de los habitantes. También hubo inquietudes sobre el impacto ambiental, incluyendo la afectación a la flora, fauna, fuentes hídricas y manejo de sedimentación en el río Guavio.

Adicionalmente, se destacaron problemas de infraestructura y servicios, preocupaciones sobre la seguridad ante fallas geológicas y la protección de la población. Por último, los liderazgos ambientales plantearon dudas sobre la viabilidad de proyectos ambientales en condiciones climáticas adversas, generación de empleo, alimentación, patrimonio arqueológico y la protección de la biodiversidad.

Algunas de estas inquietudes fueron trasladadas a entidades públicas: “como entidad, estamos comprometidos con remitir todas estas preocupaciones a las instancias competentes, reconociendo la importancia que tienen para el Gobierno Nacional y para el bienestar de las comunidades locales” concluyó el Subdirector.

De esta manera la ANLA asegura que las comunidades puedan expresar sus preocupaciones, ejercer sus derechos y acceder a la información necesaria para tomar decisiones informadas sobre los proyectos en la región, reconociendo todos los retos que existen en el rol del Estado, pero también las obligaciones que se deben fortalecer en las operaciones a cargo de las empresas, que son las dueñas de los proyectos.

CP/LCMA/DP/JAB