¿Qué es el control social al licenciamiento ambiental?
El control social al licenciamiento ambiental es:

Un derecho

Un deber
A través del cual se puede hacer vigilancia a la labor de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) de manera individual o colectiva, con el fin de que se pueda incidir de manera informada en los procesos de:

Evaluación del licenciamiento ambiental

Seguimiento a instrumentos de manejo y control ambiental
¿Qué puede ser objeto de control social en el proceso de licenciamiento ambiental?
Para el caso del licenciamiento ambiental, se tienen dos (2) opciones para definir el objeto de vigilancia del ejercicio de control social:

El proceso de otorgamiento de licencia ambiental:
Puede vigilar todo el trámite de solicitud o modificación de licencia o autorización ambiental, desde el momento en que el interesado presenta los estudios ambientales hasta que la ANLA se pronuncia sobre la viabilidad del proyecto; incluidos todos los momentos e instancias de participación ciudadana.

Los planes, programas y obligaciones contenidos en el instrumento de manejo y control ambiental de un proyecto, obra o actividad
Puede vigilar el cumplimiento del instrumento de manejo y control ambiental con sus planes y programas o una parte específica del proyecto que le interesa.
Ejemplo: para este caso, puede hacer vigilancia a las obligaciones de la licencia ambiental, el Plan de Manejo Ambiental, el Plan de Inversión forzosa de no menos del 1%, el Plan de Compensaciones del Medio Biótico, el Plan de Desmantelamiento y Abandono, entre otros.
¿Cómo hacer control social al licenciamiento ambiental?
Siguiendo el lineamiento del Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), en el marco de la Red Institucional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas (RIAV), la ANLA construyó el Módulo de control social al licenciamiento ambiental de proyectos, obras y actividades de competencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, en el cual propone que el interesado en adelantar estos ejercicios siga una ruta de nueve (9) pasos que se describen a continuación:
Conozca los nueve (9) pasos del control social
Haga clic sobre cada uno de los pasos del control social al licenciameinto ambiental:
Durante este paso se busca definir:

Problemática: identificar qué aspecto a nivel ambiental genera malestar en territorio.
Nota: se debe tener en cuenta que, en un ejercicio de control social al licenciamiento ambiental, la problemática debe estar relacionada a un proyecto, obra o actividad competencia de la ANLA; por lo cual, debe identificarlo.

Territorio de interés: definir el departamento, municipio y vereda en donde se ubica el proyecto, obra o actividad relacionado con la problemática identificada.

Población impactada: reconocer si la problemática asociada al proyecto, obra o actividad identificado afecta a una o varias personas, así como las diferentes formas en que los impacta.

Actores clave: identificar los actores de ciudadanía, organizaciones de la sociedad civil, entes de control, instituciones públicas y privadas (empresas), entre otros, relacionados de manera directa o indirecta con el proyecto, obra o actividad identificado.
Con base a estos insumos, se define el objeto de control social al cual hacerle vigilancia.
Si bien el ejercicio de control social puede adelantarse de manera individual, se sugiere identificar si en el territorio existen otras personas o grupos de personas interesadas en adelantar esta vigilancia de manera conjunta, para lo cual se propone convocarlas.
Si decide hacer el ejercicio de control social de manera conjunta, tenga en cuenta que lo puede adelantar a través de un grupo de trabajo donde se podrán definir roles específicos en el marco de la vigilancia.
Por lo anterior, se sugiere contar con unos acuerdos básicos sobre cómo se va a adelantar el proceso de toma de decisiones y dialogar sobre las posibles diferencias en las opiniones de los miembros.
Nota: es importante tener presente que para adelantar el control social existe la posibilidad de conformar una veeduría ciudadana, de acuerdo con la Ley 850 de 2003: y la Ley 1757 de 2015.
Independientemente de si se decidió adelantar el control social al licenciamiento ambiental de manera individual o colectiva, es importante contar con un plan de trabajo en el que se identifique:

Definir un objetivo general

Dividirlo en objetivos más pequeños

Definir las actividades necesarias para conseguir esos objetivos

Asignar responsables y tiempos a cada actividad
El plan de trabajo permitirá hacer un seguimiento periódico al ejercicio de control social, con el fin de identificar si éste debe ajustarse para que sea realizable y sostenible en el tiempo.
Se definen criterios de verificación según la etapa de licenciamiento ambiental en que se encuentre el proyecto, obra o actividad y de las particularidades propias del objeto de vigilancia. Se recomienda construirlos a partir de:
En la etapa de evaluación | Manual de elaboración de estudios ambientales, términos de referencia, manual de evaluación de estudios ambientales y otros |
En la etapa de seguimiento | Planes, programas y obligaciones específicas al objeto de vigilancia según el instrumento de manejo y control ambiental del proyecto, obra o actividad |
De acuerdo con el objeto de control social, se deben definir las fuentes de información que pueden aportar al entendimiento de la problemática y el estado de esta, las cuales son:
- • Institucionales: es la información que puede suministrar la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) como entidad competente del proyecto, obra o actividad de interés y al titular de éste.
- • Complementarias: corresponde a toda aquella información que puede suministrar otra entidad pública diferente a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), así como aquella que han producido universidades, organizaciones de la sociedad civil, entre otros.
- • Directas: es la información que quien o quienes adelantan el ejercicio de control social puede recolectar de primera mano sobre el objeto de vigilancia del proyecto, obra o actividad de interés.
Nota: la información de la ANLA se puede consultar a través de los canales de atención y sistemas de información la Entidad, así como de otros sistemas de información de la administración pública (consulte la Caja de Herramientas Control Social al Licenciamiento Ambiental más abajo).
Se sugiere elaborar un informe donde se enuncie: el objeto de control social al licenciamiento ambiental, la etapa del licenciamiento en que se encuentra el proyecto (evaluación o seguimiento), describir el desarrollo de los nueve (9) pasos del control social, y los resultados y recomendaciones.
Nota: el informe de control social podrá remitirse a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), al solicitante o titular de la licencia o del instrumento de manejo y control ambiental, y a los entes de control correspondientes, en el caso que así se considere.
Ya que el control social no es un proceso lineal, se sugiere revisar constantemente la información que el informe contiene. Asimismo, es posible que se produzcan nuevos informes a la medida que se van identificando resultados y recomendaciones adicionales, para retroalimentar a la autoridad ambiental, al solicitante o titular de la licencia o del instrumento de manejo y control ambiental, y a los entes de control correspondientes.
Es importante que durante el ejercicio de control social los actores interesados conozcan los resultados, ya sea parciales o finales, con base a la información verificada.
¿Cómo ANLA promueve y facilita el control social al licenciamiento ambiental?
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) adelanta las siguientes acciones para promover el control social:
- • Divulgar el Módulo de control social al licenciamiento ambiental de proyectos, obras y actividades de competencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.
- • Acompañar técnica y metodológicamente iniciativas ciudadanas de control social al licenciamiento ambiental priorizadas por la Autoridad según los nueve (9) pasos contenidos en el Módulo.
- • Ofertar en el Aula Virtual de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) un curso autoformativo de control social al licenciamiento ambiental.
- • Ampliar y promover el uso de los canales de comunicación de la Entidad, así como el uso de sistemas de información pública ambiental.
Nota: ¡Para realizar control social de manera informada es importante que conozca las generalidades del licenciamiento ambiental y el paso a paso! Para ello, es posible consultar el Módulo de control social al licenciamiento ambiental de proyectos, obras y actividades de competencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
Caja de Herramientas Control Social
al Licenciamiento Ambiental
Acá encontrará información que puede ser de su interés.
- Normativa asociada al control social:
- Herramientas para llevar a cabo el control social:
- Normativa asociada al licenciamiento ambiental:
- Sistemas de información para consulta:
- Otros: