¿Cuál es la Apuesta?
La cooperación y el relacionamiento internacional se contemplan como una herramienta útil en el fortalecimiento institucional de la ANLA en cuanto a las capacidades técnicas, la optimización del ejercicio de autoridad ambiental y los procesos de evaluación y seguimiento.
Para la gestión internacional, la entidad trabaja coordinadamente y se apoya en la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y en la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC Colombia).
Los Retos
Entre los retos de la entidad está generar una mayor participación en escenarios internacionales, y lograr el posicionamiento regional e internacional de la ANLA como una autoridad ambiental moderna de alto nivel técnico, cercana a los colombianos y caracterizada por la efectividad de sus resultados que promueve el desarrollo sostenible del país, con excelencia en la evaluación y el seguimiento de las licencias, permisos y trámites ambientales.
Buscamos desarrollar lazos estrechos de cooperación y diálogo científico-técnico con autoridades ambientales, científicas y académicas de otros países para conocer y compartir buenas prácticas, optimizar procesos y fortalecer nuestras capacidades.
¿Quiénes son nuestros cooperantes?
La ANLA ha sido beneficiaria de cooperación técnica de Canadá, Estados Unidos, Japón, Noruega, Suiza, Naciones Unidas, entre otros, y participe en redes regionales y de cooperación Sur-Sur de intercambio científico y técnico. En la actualidad se destacan los siguientes proyectos de cooperación vigentes:

ONUDI
Esta cooperación busca aumentar las competencias y habilidades del personal de la ANLA, así como apoyar el fortalecimiento de las funciones de inspección, vigilancia y control con potencial impacto en la industria química. Los principales beneficiarios son los grupos en Gestión del Riesgo y Contingencias, el Grupo de Permisos y Trámites, el Grupo de Evaluación de Agroquímicos y Proyectos Especiales, entre otros.

CEPAL
Se ha venido trabajando de la mano con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, en la formulación de una hoja de ruta orientada a fortalecer las capacidades de la ANLA para responder a los retos que trae la ratificación del Acuerdo de Escazú. En este sentido, se retomó el trabajo de formulación de un plan de implementación del Acuerdo de Escazú tomando como base el diagnóstico realizado con cooperación de la CEPAL en diciembre de 2020. Adicionalmente, se inició un trabajo de actualización de dicho diagnóstico con el fin de que pueda ser publicado conjuntamente entre la ANLA y la CEPAL como una herramienta útil para las demás entidades de la REDLASEIA.
Como parte de este mismo ejercicio de cooperación, la CEPAL ha apoyado la participación de profesionales y directivos de la ANLA en los foros regionales que han tenido lugar en la región sobre el Acuerdo. La participación en estos espacios ha sido favorable para posicionar a la ANLA como una entidad líder en el ejercicio de licenciamiento ambiental. Por otro lado, ha sido clave para aprender sobre las lecciones y buenas prácticas que otros países han tenido en la garantía de los derechos de acceso a la información, participación y justicia ambiental.

BID
Esta iniciativa busca fortalecer y brindar soporte técnico y tecnológico al Centro de Monitoreo de la ANLA, apoyar la estrategia de incorporación de consideraciones de cambio climático en los procesos de licenciamiento ambiental, y consolidar un índice de desempeño ambiental que permita evaluar la gestión de los proyectos, obras y actividades en sus diferentes fases. Esta cooperación, conlleva una inversión por parte del Banco Interamericano de Desarrollo de USD$440.000 que busca lograr un impacto significativo en áreas estratégicas para el sector ambiental, con efectos tangibles y positivos en la gestión de la información ambiental para la toma de decisiones de múltiples actores, contribuyendo a una mejor gobernanza en el marco del licenciamiento ambiental y el desarrollo sostenible.


ICH - NORAD
Desde el International Center for Hydropower se ha apoyado a la entidad con el cubrimiento de los costos de registro en distintos cursos enfocados en el fortalecimiento de capacidades técnicas y conocimientos relacionados con el manejo sostenible de energías hidroeléctricas y conflictividad social. Este apoyo ha sido fundamental para fortalecer las capacidades analíticas de los profesionales de la ANLA en lo que respecta a estas temáticas. Así mismo, ha fortalecido la capacidad de la entidad de atender los desafíos planteados por la transición energética y el cambio climático.

Gobierno del Reino de Noruega
La ANLA desde 2020 ha sido beneficiaria de las actividades del programa Petróleo Para el Desarrollo, en el cual participa junto a otras entidades colombianas como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Minas y Energía, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), entre otros.
El programa busca promover una gestión económica, ambiental y socialmente responsable de los recursos petroleros principalmente costa afuera. La Autoridad participa en los componentes de Ambiente, Seguridad, y Recurso. Como parte del programa, la ANLA ha sido beneficiaria de talleres, webinars y visitas técnicas, entre otras actividades que han fortalecido las capacidades de los profesionales de las distintas subdirecciones de la entidad.

Gabinete Binacional Colombia - Ecuador
En el marco del XI Gabinete Binacional entre Colombia y Ecuador, en el eje ambiental del Plan de Acción de Tulcán, se incluyó el compromiso 6: “Fortalecer capacidades técnicas e institucionales en materia de licenciamiento ambiental y mecanismos de participación ciudadana ambiental” entre la Autoridad y el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador. Desde mayo de 2023 se han realizado sesiones técnicas entre los equipos de trabajo. El propósito es que estos espacios sirvan para fortalecer las capacidades de ambas entidades en la garantía de la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales.

Ministerio de Ambiente de Uruguay
Desde mayo de 2022 se han realizado intercambios virtuales entre los equipos técnicos de la ANLA y el Ministerio de Ambiente de Uruguay con enfoque en el licenciamiento de proyectos eólicos y fotovoltaicos. En septiembre de 2022, tres profesionales del Ministerio de Ambiente de Uruguay visitaron las instalaciones de la Autoridad, el proyecto eólico Guajira 1 en el Cabo de la Vela y el Proyecto Fotovoltaico La Loma en el Departamento del César. Este intercambio de experiencias ha fortalecido mutuamente a ambas entidades al permitir un espacio de diálogo y construcción colectiva de capacidades para la transición energética.

REDLASEIA
La Red Latinoamericana de Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental (REDLASEIA) es una organización conformada por entidades gubernamentales que ejercen funciones de evaluación de impacto ambiental en los países que representan. No tiene carácter vinculante ni obligatorio para las entidades que lo integran.
Tiene por objeto mejorar y potenciar la evaluación de impacto ambiental en la región de Latinoamérica, fortaleciendo el rol de los organismos involucrados en dicha función, por medio del intercambio de información y de tecnología en favor de una evaluación de impacto ambiental, actualizada, novedosa y acorde a las necesidades actuales.
Surgió en octubre de 2021 como iniciativa de cooperación regional entre cinco entidades ambientales de Latinoamérica. Actualmente la ANLA se beneficia de las sesiones de intercambio técnico que se realizan en este espacio.
¿En qué hemos Avanzado?
-
En 2022
- Cooperación Sur-Sur: ANLA fortalece lazos de cooperación con autoridades de Evaluación de Impacto Ambiental de la región
-
En 2019
- La ANLA participó en 11 eventos en el exterior, entre congresos, talleres internacionales, visitas de estudio, reuniones con autoridades ambientales de otros países y capacitaciones. Estas visitas fueron atendidas por 16 profesionales entre funcionarios y contratistas. Estos eventos han sido financiados por la cooperación de Alemania, Canadá, EEUU, Noruega, Naciones Unidas y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros.
- Expertos de los Estados Unidos en hidrología y fauna acuática visitaron el país, con el fin de brindar recomendaciones técnicas a la ANLA ante la contingencia de Hidroituango. Esto se logró con el apoyo de la Embajada de EEUU y el programa científico “Water Ambassadors”.
- Se fortaleció el relacionamiento internacional con la participación en REDLAFICA y la vinculación a la naciente REDLASEIA (Red Latinoamericana del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental), entre otros.
- Se realizaron seminarios y talleres con expertos internacionales que facilitó un diálogo técnico con nuestros profesionales en materia de evaluación y seguimiento ambiental de proyectos de alta complejidad en sectores extractivos e hidrocarburos.
- Se realizó una visita de estudio a la provincia de Alberta en Canadá, para conocer la experiencia de ese país en el tema de la gestión ambiental para recursos no convencionales.