¿Cuál es la Apuesta?
La cooperación y el relacionamiento internacional se contemplan como una herramienta útil en el fortalecimiento institucional de la ANLA en cuanto a las capacidades técnicas, la optimización del ejercicio de autoridad ambiental y los procesos de evaluación y seguimiento.
Para la gestión internacional, la entidad trabaja coordinadamente y se apoya en la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y en la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC Colombia).
Los Retos
Entre los retos de la entidad está generar una mayor participación en escenarios internacionales, y lograr el posicionamiento regional e internacional de la ANLA como una autoridad ambiental moderna de alto nivel técnico, cercana a los colombianos y caracterizada por la efectividad de sus resultados que promueve el desarrollo sostenible del país, con excelencia en la evaluación y el seguimiento de las licencias, permisos y trámites ambientales.
Buscamos desarrollar lazos estrechos de cooperación y diálogo científico-técnico con autoridades ambientales, científicas y académicas de otros países para conocer y compartir buenas prácticas, optimizar procesos y fortalecer nuestras capacidades.
¿Quiénes son nuestros cooperantes?
La ANLA ha sido beneficiaria de cooperación técnica de Canadá, Estados Unidos, Japón, Noruega, Suiza, Naciones Unidas, entre otros, y participe en redes regionales y de cooperación Sur-Sur de intercambio científico y técnico. En la actualidad se destacan los siguientes proyectos de cooperación vigentes:

AmeriGEO
Esta iniciativa hace parte del Grupo de Observaciones de la Tierra -GEO, el cual busca promover la colaboración y la coodinación entre entidades pertenecientes en el continente para lograr que las decisiones y acciones en beneficio de la región, estén informadas por observaciones de la tierra. Colombia es miembro y el punto focal es el IDEAM. En el 2019 la ANLA participó en la “Semana AmeriGEO”, evento anual de formación y capacitación que se llevó a cabo en Lima, donde se inició un diálogo técnico para el fortalecimiento de la entidad en tecnología geoespacial como herramienta en el seguimiento y control ambiental de proyectos.

Cooperación Sur-Sur, ANLA – SENACE (Perú)
A través de las agencias de cooperación de Colombia y Perú, se inició un acercamiento con el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), con el fin de lograr una colaboración y cooperación técnica que permita fortalecer los procesos de evaluación ambiental en ambos países. Esto se realizará entre 2020 y 2021 a través de video conferencias, el intercambio de información y la realización de visitas de profesionales de las dos naciones. En el caso específico de la ANLA, la experiencia de SENACE aportará al nuevo modelo de licenciamiento ambiental.

Iniciativa para la Gobernanza y Capacidad Energética – EGCI (EEUU)
A través de esta iniciativa, y con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia, la ANLA se ha beneficiado de un diálogo técnico, capacitaciones con expertos y autoridades ambientales en evaluación y seguimiento de proyectos del sector hidrocarburos.

Programa Petróleo para el Desarrollo (Noruega)
La ANLA ha sido beneficiaria de la cooperación técnica del programa Petróleo para el Desarrollo, que busca transferir la experiencia y conocimientos de Noruega para el desarrollo sostenible del sector de hidrocarburos en Colombia. Mediante esta cooperación la entidad viene fortaleciendo su capacidad técnica para la evaluación ambiental de proyectos costa afuera (offshore) en materia de gestión del riesgo y contingencias. Esta cooperación se intensifica a partir del 2020 con la creación de un comité interinstitucional liderado por el Ministerio de Minas y Energía, y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y del cual la ANLA hace parte junto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para el componente ambiental de esta cooperación.

Programa Riqueza Natural – USAID (EEUU)
Con la financiación del Programa Riqueza Natural de USAID, se está desarrollando una colaboración técnica con el Instituto Alexander von Humboldt durante el 2020. Su objetivo es apoyar la evaluación de los programas de compensación ambiental y planes de inversión forzosa de no menos del 1%, a partir de la generación de lineamientos técnicos y la inclusión de indicadores de biodiversidad. Este ejercicio arrojará mejores herramientas técnicas, profesionales de la ANLA capacitados, mejora en la calidad de los requerimientos, la conservación de la biodiversidad y los bienes y servicios ecosistémicos.

Red Latinoamericana de Fiscalización Ambiental - REDLAFICA
Desde su constitución en 2013, Colombia es miembro de esta Red que integra a las instituciones públicas de América Latina que ejercen funciones de seguimiento y monitoreo ambiental. Su objetivo es mejorar el seguimiento y el cumplimiento ambiental de toda la región, así como fortalecer técnicamente a sus miembros.
¿En qué hemos Avanzado?
-
En 2022
- Cooperación Sur-Sur: ANLA fortalece lazos de cooperación con autoridades de Evaluación de Impacto Ambiental de la región
-
En 2019
- La ANLA participó en 11 eventos en el exterior, entre congresos, talleres internacionales, visitas de estudio, reuniones con autoridades ambientales de otros países y capacitaciones. Estas visitas fueron atendidas por 16 profesionales entre funcionarios y contratistas. Estos eventos han sido financiados por la cooperación de Alemania, Canadá, EEUU, Noruega, Naciones Unidas y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros.
- Expertos de los Estados Unidos en hidrología y fauna acuática visitaron el país, con el fin de brindar recomendaciones técnicas a la ANLA ante la contingencia de Hidroituango. Esto se logró con el apoyo de la Embajada de EEUU y el programa científico “Water Ambassadors”.
- Se fortaleció el relacionamiento internacional con la participación en REDLAFICA y la vinculación a la naciente REDLASEIA (Red Latinoamericana del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental), entre otros.
- Se realizaron seminarios y talleres con expertos internacionales que facilitó un diálogo técnico con nuestros profesionales en materia de evaluación y seguimiento ambiental de proyectos de alta complejidad en sectores extractivos e hidrocarburos.
- Se realizó una visita de estudio a la provincia de Alberta en Canadá, para conocer la experiencia de ese país en el tema de la gestión ambiental para recursos no convencionales.