Logo ANLA
Imagen de referencia de Parque Solar en Colombia

ANLA da viabilidad ambiental al Parque Solar La Achira en el departamento del Huila

  • Es el primer proyecto licenciado bajo el Decreto 852 de 2024, que asigna a la ANLA la evaluación de proyectos FNCER con capacidades entre 50 y 100 MW.
  • El proceso de evaluación se completó en un plazo menor al establecido por la normatividad, garantizando eficiencia y calidad técnica.
  • El proyecto se convierte en un referente nacional por su análisis riguroso, participación comunitaria efectiva y aportes a la Transición Energética Justa.

Bogotá, 04 de agosto de 2025. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) otorgó la licencia ambiental al proyecto Parque Solar La Achira (79,9 MW) y su línea de transmisión de 115 kV, ubicado en el municipio de Hobo, departamento del Huila, desarrollado por la sociedad Parque Solar La Achira S.A.S.

Este proyecto se convierte en el primero licenciado bajo el nuevo Decreto 852 de 2024, que faculta a la ANLA para evaluar proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) con capacidades instaladas iguales o superiores a 50 MW y menores a 100 MW.

“Este proyecto marca un hito regulatorio, técnico y social. Su evaluación fue completada en un tiempo menor al estipulado por la normatividad vigente, demostrando la capacidad institucional de responder con eficiencia, sin sacrificar el rigor técnico ni la participación territorial”, afirmó Irene Vélez Torres, directora general de la ANLA.

El proceso de evaluación se completó sin comprometer la calidad técnica ni la transparencia. Además, se priorizó la protección del recurso hídrico y de áreas ambiental y socialmente sensibles, mediante una adecuada zonificación del área del proyecto.

El parque solar se desarrollará sobre un área de 136,49 hectáreas y contará con 159.780 módulos fotovoltaicos instalados sobre estructuras con seguimiento solar. La energía será transmitida a través de una línea de 115 kV, de 1,04 kilómetros de longitud, hasta la subestación Hobo del Sistema de Transmisión Regional.

Durante el Estudio de Impacto Ambiental, el usuario garantizó una participación comunitaria activa para identificar impactos y proponer medidas de manejo. La ANLA reforzó este proceso con una validación participativa que incorporó percepciones locales al análisis técnico, consolidando la corresponsabilidad ambiental. Además, se implementarán programas de monitoreo participativo cuyos resultados se compartirán con las comunidades e instituciones educativas, promoviendo la transparencia y apropiación social.

El análisis de viabilidad fue liderado por el nuevo Grupo de Transición Energética Justa (TEJ) de la ANLA, con profesionales en más de 15 disciplinas, incluyendo biología, sociología, hidrogeología, ecología, riesgos, valoración económica ambiental y derecho ambiental.

Esta licencia representa un avance en el análisis ambiental estratégico, abriendo un camino hacia una matriz energética más limpia y sostenible. De esta manera la ANLA reafirma su compromiso institucional con una Transición Energética Justa, basada en evaluaciones técnicas rigurosas, articuladas con los territorios y con un enfoque social participativo.

DT/AJ/DC/JB/DG

Logo whatsapp