- Durante tres días, se realizará el Taller de Capacitación sobre Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), gracias a la cooperación tripartita entre la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, el Ministerio de Ambiente, la Embajada de Países Bajos en Colombia en coordinación con la Comisión Neerlandesa de Evaluación de Impacto (NCEA, por sus siglas en inglés).
- Serán cerca de 40 profesionales de entidades nacionales, los que fortalecerán sus capacidades técnicas en formulación y aplicación de Evaluaciones Ambientales Estratégicas.
- Este taller, le permite al país avanzar en su apuesta hacia una Transición Energética Justa, inclusiva y con enfoque territorial.

Bogotá, D.C. 01 de julio de 2025 – La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, en cooperación tripartita con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Comisión Holandesa de Evaluación de Impacto, presentan el Taller de Capacitación sobre Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), un espacio de formación que busca fortalecer la planificación ambiental del país desde un enfoque técnico, territorial y sostenible.
“Este esfuerzo de intercambio de conocimientos es pionero en la región, y vale la pena que lo miremos desde ese ahí, porque estamos avanzando en unas fronteras de conocimiento interdisciplinar en la evaluación ambiental, que es lo que nos hace hoy tener una fortaleza para la Justicia Ambiental”, sostuvo Irene Vélez Torres, directora de la ANLA.
Durante tres días, cerca de cuarenta profesionales de entidades nacionales (del sector ambiental, marítimo y energético) fortalecerán sus capacidades técnicas en formulación y aplicación de Evaluaciones Ambientales Estratégicas, herramientas clave para orientar la planificación sectorial y territorial, en regiones con alto potencial para la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables.
“La Evaluación Ambiental Estratégica es, sin duda, una herramienta clave para integrar consideraciones ambientales en la planificación sectorial y territorial, con una visión preventiva, inclusiva y orientada a la sostenibilidad”, afirmó Yiovany Palechor, director de Asuntos Ambientales, sectorial y Urbano del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Por su parte, Ximena Rojas, directora de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos de MinAmbiente, sostuvo que “la evaluación ambiental estratégica debe tener una misión amplia y que pueda ser articulada con la planificación espacial marina”.
Este espacio abordará temas como buenas prácticas internacionales, experiencias exitosas, herramientas técnicas y el marco legal que sustenta la Evaluación Ambiental Estratégica en Colombia, con un énfasis especial en su aplicación al Plan Espacial Marino, lo que permitirá, “abrir puertas y mecanismos que garanticen bienestar comunitario, conservación cultural y soberanía territorial en el marco de la Evaluación Ambiental Estratégica y asegurar que el despliegue de proyectos sea con los territorios y para los territorios”, finalizó Irene Vélez Torres, directora de la ANLA.
Este taller se realiza en un momento clave para el país, que avanza en su apuesta por una Transición Energética Justa, inclusiva y con enfoque territorial. Sin dejar a un lado, la cooperación internacional, que permite consolidar metodologías para garantizar que los proyectos de energías renovables se desarrollen con criterios de sostenibilidad, participación y justicia ambiental.
“Sabemos que una Transición Energética Justa, no solo incorpora la adopción de nuevas tecnologías, sino que también requiere unas herramientas de planeación, evaluación ambiental y gobernanza, que permita que los proyectos de energías renovables puedan ser no solamente técnicamente robustos, sino también socialmente legítimos y ambientalmente sostenibles” concluyó Mónica Parra, asesora Senior en cambio climático de la Embajada del Reino de los Países Bajos en Colombia.
Este esfuerzo institucional demuestra el compromiso de la ANLA y el Gobierno Nacional con el fortalecimiento de capacidades técnicas y la promoción de instrumentos que respondan a los retos actuales del desarrollo sostenible en los territorios.
MMDV/