- El Parque Fotovoltaico AES Solar 3 contará con una capacidad instalada de 100 MW y será desarrollado por AES Colombia en el municipio de Armero Guayabal (Tolima).
- La Subestación Huila 230 kV y sus líneas de transmisión asociadas estarán a cargo de Enlaza, empresa del Grupo Energía Bogotá.
Bogotá, 11 de septiembre de 2025. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) otorgó licencia ambiental a dos proyectos estratégicos que contribuyen a la diversificación de la matriz energética, al fortalecimiento del sistema eléctrico nacional y a la Transición Energética Justa en Colombia.
“La Transición Energética Justa sí es posible en Colombia. Desde la ANLA ponemos nuestra capacidad técnica al servicio del país, garantizando evaluaciones rigurosas, transparentes y eficientes, siempre priorizando la protección de los ecosistemas estratégicos y la participación responsable de los territorios”, afirmó Irene Vélez Torres, directora general de la ANLA.
Parque Fotovoltaico AES Solar 3 y su línea de conexión – Tolima
El proyecto está ubicado en el municipio de Armero Guayabal (Tolima) y será desarrollado por la sociedad AES Colombia & Cía S.C.A. E.S.P. Contará con una capacidad instalada de 100 MW (megavatios), se desarrollará sobre 227,10 hectáreas y dispondrá de 212.464 módulos fotovoltaicos instalados en 2.781 estructuras con seguimiento solar (trackers).
La energía se conectará al Sistema de Transmisión Nacional mediante una línea de 230 kV (kilovoltios) y 402 metros de longitud, hasta la subestación San Felipe.
El proyecto presentó un plan de compensación aprobado, consistente en acciones de preservación y rehabilitación en 154,30 hectáreas.
Subestación Huila 230 kV y sus líneas de transmisión asociadas – Huila
Además, la ANLA otorgó la licencia ambiental al proyecto de la Subestación Huila 230 kV y sus líneas de transmisión asociadas, que será desarrollado por Enlaza, empresa del Grupo Energía Bogotá S.A. E.S.P.
Tiene como objetivo construir y operar una subestación de 230 kV y dos líneas de transmisión doble circuito en paralelo, con longitudes aproximadas de 1,6 km (5 torres proyectadas) y 1,60 km (5 torres), para asegurar la continuidad del suministro eléctrico.
La subestación contará con un área total de 2,93 hectáreas destinadas a infraestructura y 2,41 hectáreas adicionales para futuras expansiones.
El plan de compensación aprobado contempla una compensación de 9,96 hectáreas, mediante acciones de restauración implementadas a través de acuerdos de conservación en la subzona hidrográfica Juncal y otros ríos directos al Magdalena, dentro del Zonobioma Alternohígrico Tropical Tolima Grande.
En la evaluación de los trámites participaron equipos interdisciplinarios de la ANLA, conformados por profesionales en áreas como ingeniería ambiental, forestal y civil, biología, ecología, sociología, geología, hidrología, riesgos, valoración económica ambiental y derecho ambiental, entre otros, lo que aseguró un proceso integral y transparente.
Con estas decisiones, la ANLA reafirma su compromiso con la protección del patrimonio natural del país y con el impulso a proyectos que fortalecen la confiabilidad del sistema energético y contribuyen a la Transición Energética Justa.
DT/AJ/CM/DHC/JB